Loading…
Back To Schedule
Wednesday, September 4 • 10:30am - 11:45am
Derechos humanos: Buenas prácticas y desafíos en la región Centroamericana. Perspectivas de las empresas; de los gobiernos y la sociedad civil

Log in to save this to your schedule, view media, leave feedback and see who's attending!

Feedback form is now closed.
Sesión externa organizada por Integrarse, COHEP, ANDI y Plataforma internacional contra la impunidad

La situación de los Derechos Humanos en Centroamérica se ha vuelto crítica a pesar de no existir actualmente conflictos armados en la región. Las altas tasas de criminalidad y violencia, el crimen organizado, el aumento de la desigualdad, las migraciones y desplazamientos masivos, plantean un contexto local que requiere atención inmediata y decidida de todos los sectores.
De acuerdo con el “Informe sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica, 2017-2018” se identifica en la región centroamericana tres fuentes principales generadoras de conflicto, a saber: 1) la crisis y erosión progresiva de la democracia; 2) la inseguridad ciudadana; y 3) la profundización de modelos económicos que inobservan la satisfacción de los derechos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Los Estados, lejos de administrar de forma óptima los conflictos, los catalizan y los profundizan. Las instituciones de los Estados cada vez más están perdiendo legitimidad a causa de la corrupción y la impunidad; prevalencia de cargos de los funcionarios públicos para favorecer los intereses de los partidos políticos, grupos empresariales o sectores afines, entre otros; la falta de independencia de los poderes del Estado; y debilidad de procedimientos que garanticen la imparcialidad, transparencia y rendición de cuentas en los procesos de su quehacer institucional. Así también, la falta de voluntad política de los gobernantes de turno para dar respuesta a las demandas ciudadanas, registrándose cada vez más graves violaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales que han dado lugar a la crisis y déficit de la democracia en la región.

OBJETIVOS
Objetivo general: Examinar la situación de los derechos humanos en la región y su abordaje desde distintos sectores de la sociedad: empresas, gobiernos y sociedad civil. ¿Cuánto hemos avanzado?, ¿qué nos hace falta? y ¿cómo podemos cambiar de la retórica a acciones concretas que mejoren la situación?

Objetivos específicos:
  • Dar a conocer el estado del arte en materia de implementación de la debida diligencia en derechos humanos por parte de empresas en Centroamérica.
  • Abordar los desafíos en la implementación de los principios rectores, desde la perspectiva de personas y comunidades que defienden derechos humanos en la región.
  • Identificar rutas innovadoras de acción y formular recomendaciones a los Estados para alcanzar la plena implementación de los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos.
 
CONTENIDOS 
  • Contexto actual de DDHH en Centroamérica desde las distintas perspectivas:  Sector Empresarial, Gobierno y Sociedad Civil
  • Buenas Prácticas y Desafíos para cada sector en materia de empresas y derechos humanos.  Difusión de lo que se está haciendo.
  • Propuestas: Explorar la posibilidad de crear puentes y trabajar de manera conjunta para la realización plena de los derechos humanos en Centroamérica y contribuir a un mayor bienestar para las sociedades de la región.

METODOLOGÍA:
Se hará una presentación corta general sobre la situación de los DDHH en la región y la medodología a seguir en este espacio, como introducción al tema para luego pasar a una discusión mediante preguntas detonadoras que permitan la interacción entre los panelistas. (Olga Sauma, 5 minutos)
Para promover la mayor participación posible de la diversidad de actores de la región, se puede organizar el encuentro en tres momentos de media hora cada uno (con cambios ágiles de panelistas y con el control del tiempo bajo responsabilidad de la moderación).
Primer momento (30 minutos) (Moderado por Olga Sauma): Se enfoca en los avances en la implementación de la debida diligencia por parte del sector empresarial, buenas prácticas.
Preguntas generadoras:
  • ¿Cómo perciben el contexto actual de los DDHH en Centroamérica? ¿Qué hacen sus organizaciones para avanzar una agenda de DDHH, cuales son las buenas prácticas en su sector?
  • El sector empresarial es percibido como parte del problema en cuanto a la vulneración de los DDHH, ¿qué están haciendo diferente ustedes desde el COHEP o la ANDI para cambiar esa percepción? Y ¿cómo miden el avance?
  • Se han mencionado programas específicos que están impulsando desde el ámbito empresarial.  ¿Consideran que eso está cambiando la forma como las empresas entienden su responsabilidad en cuanto a los Derechos Humanos?  ¿Qué retos y desafíos han encontrado a partir de la implementación de sus iniciativas?

 
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
INTEGRARSE:
La Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (INTEGRARSE) es una alianza de organizaciones promotoras de la Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad en Centroamérica y El Caribe que busca estimular en la comunidad empresarial de la región una cultura permanente de responsabilidad social empresarial y contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional.
AED (Alianza Empresarial para el Desarrollo) es el capítulo costarricense de INTEGRARSE. AED guía al sector empresarial a considerar principios de sostenibilidad y responsabilidad social como parte de su gestión, reduciendo impactos negativos y maximizando impactos positivos en la sociedad, el ambiente y la economía.
En el 2018, INTEGRARSE liderado por su socio AED de Costa Rica, firma un convenio con la organización HIVOS, en el marco del Programa NEXOS de Derechos Humanos, con el fin de implementar un proyecto regional de Empresa y Derechos Humanos. El objetivo principal fue incrementar la conciencia de las empresas sobre la aplicación de los Principios Rectores poniendo a su disposición herramientas y buenas prácticas de debida diligencia que puedan ser replicables. Esto permitió identificar empresas líderes en cada país de la región y publicar una Caja de Herramientas virtual que brinde conceptos básicos, guías y orientación para aquellas organizaciones que desean construir políticas y planes de derechos humanos basados en los principios rectores de empresa y derechos humanos.

COHEP:
El COHEP reafirma su compromiso de la necesidad de promover una cultura de negocios que aspire a un desarrollo justo y sostenible, que aplique los “Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos” promovida por Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar. En ese sentido se tiene un fuerte compromiso con la protección y respeto de los derechos humanos, desarrollando a nivel empresarial un gran número de iniciativas, a través de las cuales se evidencia que los derechos humanos son un elemento esencial en el ámbito empresarial, entre las que destacamos las siguientes:
Proyecto COHEP -USAID: “La debida diligencia empresarial en materia de derechos humanos en relación con la cadena de suministros”
En el marco del Proyecto UNIDOS POR LA JUSTICIA la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) firmó en fecha 26 de febrero del año 2019 un convenio de subvención con COHEP para la ejecución del proyecto “La Debida Diligencia Empresarial en materia de Derechos Humanos en relación con la Cadena de Suministros” formulado a lo interno de este Consejo.

ANDI: 
La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), es una organización sin fines de lucro, con 60 años de experiencia, representando y asistiendo los intereses del sector industrial de Honduras. Los socios de la ANDI, dotados de sensibilidad social, comprenden los retos que las empresas industriales deben afrontar en los inicios del siglo XXI, y es por ello por lo que, en septiembre de 2014, la Asociación modifica sus Estatutos para darles un contenido basado en el respecto de los DDHH.
Bajo esa reforma

Moderators
avatar for Olga Sauma

Olga Sauma

Directora Ejecutiva / Executive Director, Alianza Empresarial para el Desarrollo
Olga Sauma es actualmente Directora Ejecutiva de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), una organización que tiene como objetivo contribuir a una sociedad próspera, inclusiva y digna, en armonía con el medio ambiente, a través de un sector empresarial. Se incorpor... Read More →
avatar for Anabella Sibrian

Anabella Sibrian

Directora, Plataforma Internacional contra la Impunidad

Speakers
avatar for Donald Hernandez

Donald Hernandez

Director Ejecutivo, Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario CEHPRODEC
Abogado, Director Ejecutivo del Centro Hondureño de Promoción Para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC). Facilitador de La Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales de Honduras (CONROA).
avatar for Gustavo Solórzano

Gustavo Solórzano

Gerente de Asesoría Legal, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)
Abogado con más de 14 años de ejercicio profesional; cuenta con una maestría en Derecho Empresarial y egresado del Doctorado de Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con distintos cursos en materia de DDHH, Derechos... Read More →
FG

Fernando García Merino

Presidente Ejecutivo, Asociación Nacional de Industrias, Honduras
Presidente Ejecutivo, Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Licenciado en Administración de Empresas, UNAH. Maestría en Economía de Desarrollo para América Latina, Universidad Complutense de Madrid, España. Experiencias laborales en el Banco Central de Honduras como Analista... Read More →
avatar for Juana Sales Morales

Juana Sales Morales

Directora, Asociación de Mujeres Indígenas Tz'ununija'
avatar for Markova Concepción

Markova Concepción

Ministra de Desarrollo Social, Panama
Es economista con una Maestría en Género y Desarrollo de la Universidad de Panamá, capítulo de honor Sigma Lambda. Posee dos postgrados: Formación en Investigación Económica y Gestión de Organizaciones y en Entornos Virtuales de Aprendizaje, en la Universidad de Panamá.Cuenta... Read More →


Wednesday September 4, 2019 10:30am - 11:45am GMT-04
Sala IV, Z- 407, CEPAL Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile