Loading…
Back To Schedule
Wednesday, September 4 • 9:00am - 10:15am
Enfoque diferencial para la protección de personas defensoras de derechos humanos y su acceso a mecanismos de reparación

Log in to save this to your schedule, view media, leave feedback and see who's attending!

Feedback form is now closed.
Sesión externa organizada por DAR

Antecedentes:
A nivel de mundial se están promoviendo políticas agresivas de inversión en infraestructura (hidroelectricidad, carreteras, etc.) y en el sector extractivo (minería e hidrocarburos), bajo un contexto de crisis económica. Ello ha decantado en que los Estados de Latinamérica y el Caribe, en el afán de ello, se flexibilicen estándares sociales y ambientales; debilitamiento de la evaluación de impacto ambiental (EIA), la potestad de sanción de organismos de fiscalización ambiental, la titulación de indígena, el cumplimiento de la consulta previa, entre otras. Por ejemplo, en Perú, a través de la Ley N° 30230 llamada “paquetazo ambiental”, en México a través de su reforma energética, en Ecuador y Colombia a través de sus procesos de fast track de aprobación ambiental o en Brasil en el nuevo Código de Minerazao. Estos cambios también se han iniciado en países de Centroamérica y el Caribe.

Asimismo, estos cambios se han generado sin los adecuados canales de transparencia, acceso a la información y participación de la población, sociedad civil y pueblos indígenas. Esta toma de decisiones gubernamentales ha exacerbado los conflictos sociales y ha ocasionado que muchos de los proyectos de inversión hayan generado graves daños ambientales y vulneraciones a los derechos humanos, especialmente aquellos que protegen sus territorios como los pueblos indígenas y comunidades rurales, reconocidos como defensores ambientales, que asumen una lucha diaria por los derechos en sus territorios[1]. Asimismo, estas amenazas pueden ser mayores para las mujeres, pues los riesgos y beneficios derivados de actividades de extractivas o de infraestructura son muchas veces medidos sin tomar en cuenta los impactos diferenciados entre hombres y mujeres, muchas veces desconocido e ignorado por los gobiernos y el sector privado.
Por otro lado, existen herramientas que representan ciertos avances en transparencia que son importantes de promover y articular a las personas defensoras de derechos para fortalecer las capacidades técnicas y discursivas, algunas de ellas es la EITI, la iniciativa OGP o la reciente aprobación del Acuerdo de Escazú, de carácter vinculante y que generará obligaciones específicas en cuanto a defensores y defensoras indígenas.

El Acuerdo de Escazú es de especial relevancia, pues los países tienen un periodo para firmar o ratificar este tratado ambiental, y para que luego lo puedan implementar efectivamente y realizar acciones de protección a los defensores ambientales. Muchos países vienen haciendo esfuerzos para promover la justicia ambiental en los distintos poderes del Estado, en especial a través de los operadores de justicia y la elaboración de instrumentos para la protección de los defensores de derechos humanos

Por lo expuesto, desde la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Coalición Regional por la Transparencia y la Participación y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), vemos necesario aclarar algunos panoramas respecto al enfoque intercultural y al enfoque de género en el marco de los derechos humanos y las empresas, en tanto que las actividades extractivas se realizan sobre todo en zonas rurales, territorios de pueblos indígenas.


Objetivo general:
Recoger las experiencias a nivel regional para el manejo de los enfoques intercultural y de género relativos a la protección de las personas defensoras de derechos humanos, con énfasis en defensores ambientales, indígenas y comunitarios.
Taller dirigido a: personas defensoras de derechos humanos, Estado, empresas, sociedad civil, organizaciones de base.


Objetivos específicos:
Dar a conocer iniciativas de parte de las entidades públicas a nivel nacional y regional como el Acuerdo de Escazú que representan oportunidades para la protección efectiva de los defensores y defensoras indígenas
Generar un espacio público y debate para defensores/as indígenas y comunitarios, puedan visibilizar sus luchas e iniciativas frente a la problemática del acceso a la reparación. 

Propuesta de agenda:
09:00-09:05 h. Presentación general del panelFrancisco Rivasplata
09:05-09:30 h. Presentación de iniciativas
  • Iniciativa Regional: Acuerdo de Escazú 
  • CEPALIniciativas Estatales: Protocolo para la protección de personas defensoras de derechos humanos
  • Iniciativas desde pueblos indígenas: Programa de Defensa de Defensores y Defensoras Indígenas
09:30-10:00 h. Casos de Defensores:
  • Chile
  • Guatemala
  • Perú
10:00-10:15 h Preguntas del público 

 
 [1] Según Front Line Defenders, a diciembre 2018, más de 170 defensores de los derechos humanos y ambientales y de la tierra fueron asesinados en América Latina y el Caribe, lo que representa el 67% de los defensores asesinados a nivel mundial, lo cual indica que sigue siendo la región más mortal para los defensores del medio ambiente y de la tierra.

Moderators
avatar for Claudia Zúñiga Carrillo

Claudia Zúñiga Carrillo

Rights and Amazonia Program Specialist, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Ingeniera forestal especialista en Manejo Forestal con conocimiento en prácticas de integración de empresas con comunidades indígenas en el marco de los estándares de certificación forestal y el Convenio 169 de la OIT. Actualmente, es especialista del programa Derechos y Amazonia... Read More →

Speakers
avatar for Valeria Torres

Valeria Torres

Oficial de Asuntos Económicos, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL - ONU
MSc en Política Ambiental del London School of Economics and Political Science (Reino Unido). Desde hace 9 años es Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL... Read More →
avatar for Patricia Tipian Mori

Patricia Tipian Mori

Comisionada del Área de Medio Ambiente, Defensora del Pueblo del Perú
Máster en Derecho Ambiental en la Universitat Rovira i Virgili. Abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Pasante en el año 2018 del Centro de Estudios de Derecho Ambiental (CEDAT, Tarragona). Comisionada del Área de Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo... Read More →
avatar for Sandra Tukup

Sandra Tukup

Mujer indígena Shuar, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica / COICA
Dirigenta de territorio de la CONFENIAE del Ecuador. Encargada política del Programa de Defensa de Defensores y Defensoras de la CONFENIAE
avatar for Hernán Ignacio Benjamín Ramírez Rueda

Hernán Ignacio Benjamín Ramírez Rueda

Asesor, Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Comunas de Quintero y Puchuncaví
Como Ingeniero en Ejecución Pesca desde 1997 se ha desempeñado como asesor técnico de organizaciones de pescadores artesanales de la Bahía de Quintero (Caleta Ventanas), involucrándose y haciéndose parte de la comunidad en temas de protección y defensa del  medio ambiente.En... Read More →
avatar for Katta Alonso Raggio

Katta Alonso Raggio

Vocera Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Comunas de Quintero y Puchuncaví, Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Comunas de Quintero y Puchuncaví
Activa líder ambiental de las Zonas de Sacrificio de Quintero y Puchuncaví, socia fundadora y vocera de la agrupación Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia y habitante de la localidad de Ventanas.Mujeres de Zona de Sacrificio en resistencia , es la agrupación con mayor... Read More →
avatar for Ana Reina Raymundo Raymundo

Ana Reina Raymundo Raymundo

Técnico facilitador –Defensora de Derechos Humanos, Asociación AJKEMAB’ RECH K’ASLEMAL
ALGUNAS EXPERIENCIAS:   Acompañamiento a Autoridades Indígenas/Ancestrales del Pueblo Maya Ixil (Nebaj, Chajul y Cotzal), en los procesos de defensa de los Derechos de Pueblos Indígenas, especialmente tierra y territorio.Acompañamiento a familiares sobrevivientes del Conflicto... Read More →
avatar for Agilio Mararcelo Semperi Borja

Agilio Mararcelo Semperi Borja

Jefe, CONSEJO MACHIGUENGA DEL RIO URUBAMBA (COMARU)
SUB JEFE TIMPIA 2008_2010, SECRETARIO COMARU 2012_2014, JEFE COMARU 2015-2019. Defensor ambiental reconocido por el Congreso de la República del Perú en el 2017 por su compromiso y trayectoria en cuidar, proteger y defender el ambiente y los derechos de las personas.
avatar for Jorge Perez

Jorge Perez

Miembro titular de la Plataforma Indígena Amazónico sobre Empresas y Derechos en Perú., Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO)
Jorge Pérez Rubio es indígena del pueblo Huitoto, Presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) organización regional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Vocero y miembro de la Plataforma Indígena... Read More →


Wednesday September 4, 2019 9:00am - 10:15am GMT-04
Auditorio FAO Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile