Loading…
Back To Schedule
Wednesday, September 4 • 2:30pm - 3:45pm
El proceso hacia un Tratado Jurídicamente Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos y sus perspectivas en la promoción y facilitación del acceso a justicia y reparación

Log in to save this to your schedule, view media, leave feedback and see who's attending!

Feedback form is now closed.
Sesión externa organizada por la Presidencia del Grupo de Trabajo establecido mediante la Resolución 26/9 del Consejo de Derechos Humanos

Objetivo:
Presentar una actualización integral sobre el estado del proceso de elaboración del instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos en el marco del Consejo de Derechos Humanos, y facilitar un dialogo constructivo, informal y abierto, sobre sus avances, desafíos y perspectivas futuras, a la luz de la publicación de la Versión Revisada del futuro instrumento vinculante.
 
Antecedentes:
En junio de 2014, bajo el impulso de Ecuador y Sudáfrica, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la Resolución 26/9, a través de la cual se estableció un Grupo de Trabajo Intergubernamental Ad Hoc de Composición Abierta, con el mandato de elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular, en el derecho internacional de los derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos.
Desde entonces, el Grupo de Trabajo ha celebrado 4 sesiones anuales presididas por Ecuador, en las cuales más allá de los diferentes puntos de vista sobre el contenido, forma, naturaleza y alcance del futuro instrumento, se ha podido evidenciar una creciente participación y debate sustantivo, con cerca de 100 Estados presentes, más de 400 representantes de la sociedad civil, sector privado, sindicatos, delegados de organismos internacionales, titulares de mandatos de procedimientos especiales, instituciones nacionales de derechos humanos, parlamentarios de todas las regiones de mundo, y más de 15 eventos paralelos, en cifras sin precedentes para un grupo de trabajo del Consejo de Derechos Humanos.
Asimismo, el Grupo de Trabajo ha logrado alcanzar progresivamente el reconocimiento de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como de varios países y otros actores relevantes, respecto de la complementariedad y necesidad de refuerzo mutuo con los esfuerzos de implementación de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos.
No obstante, lo que marcó un verdadero punto de quiebre luego de varias décadas de llamados de la sociedad civil y diferentes iniciativas en este y otros foros multilaterales, fue sin duda alguna, la presentación, por primera vez, en julio de 2018, de un proyecto de texto de instrumento vinculante sobre empresas y derechos humanos, denominado también “Borrador Cero”; así como el cambio de enfoque hacia las víctimas de violaciones derivadas de las actividades empresariales, especialmente aquellas de carácter transnacional, la prevención de tales violaciones, y la garantía de su acceso a la justicia y reparación, incluyendo la cooperación internacional y la supervisión de su implementación.
Este paso, fue fortalecido con un debate constructivo durante la Cuarta Sesión del Grupo de Trabajo y con más de 40 propuestas y observaciones al “Borrador Cero”. Sobre la base de esos insumos, más el “addendum” del informe final de la Cuarta Sesión, las consultas informales llevadas a cabo en junio de 2019, varias reuniones multilaterales y bilaterales mantenidas en Ginebra y otras sedes, y el asesoramiento independiente y especializado de algunos de los expertos que participaron como panelistas en las sesiones anteriores del Grupo de Trabajo, la Presidencia del Grupo de Trabajo circuló y publicó, el 16 de julio de 2019, a través de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, una Versión Revisada del proyecto de instrumento vinculante, el cual servirá de base para las negociaciones intergubernamentales directas en el marco de la Quinta Sesión del Grupo de Trabajo, a llevarse a cabo del 14 al 18 de Octubre de 2019, en la sede de Naciones Unidas en Ginebra. Esta nueva versión del proyecto de instrumento vinculante, introdujo importantes cambios a la versión anterior, por lo que más allá de las opiniones positivas y sugerencias preliminares de mejoras puntuales que deberán ser discutidas durante el proceso de negociación, no cabe duda que brinda una oportunidad idónea para la participación de aquellos Estados y otros actores relevantes comprometidos con el progreso de la promoción, protección y respeto de los derechos humanos en el ámbito empresarial.
Objetivos específicos:
  • Facilitar la identificación de las principales modificaciones incorporadas en la Versión Revisada del futuro instrumento vinculante sobre empresas y derechos humanos;
  • Incentivar un intercambio informal, incluso de carácter preliminar, sobre la Versión Revisada del proyecto de instrumento vinculante sobre empresas y derechos humanos, incluyendo sus posibles mejoras, a la luz de los avances y desafíos particulares de los países de la región de América Latina y el Caribe.
  • Explorar las oportunidades que brinda el proceso del instrumento vinculante para avanzar de manera concreta hacia la protección de los derechos humanos en el ámbito empresarial, una mejor rendición de cuentas y una reparación más efectiva de las víctimas de las actividades empresariales, así como para fortalecer la implementación de los principios rectores de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos en América Latina y el Caribe y a nivel global.
  • Formato:
    La sesión estará abierta a todos los participantes de la Cuarta Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos y consistirá en presentaciones por parte de oradores, seguida de un dialogo interactivo.


Speakers
avatar for Tamara Muñoz Valenzuela

Tamara Muñoz Valenzuela

Vicepresidenta de Relaciones Internacionales, CUT Chile
Ingeniera en Ambiente, Licenciada en Ingeniería Aplicada, Vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la CUT, Presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de Call center, FETRACALL.Precursora de la Ley de los trabajadores de Call center, que entra en vigencia el 1ero... Read More →
avatar for Walter Schuldt

Walter Schuldt

Consejero, Misión Permanente del Ecuador ante NNUU en Ginebra
Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (e.) - Cancillería Ecuador - Ex Miembro del equipo de la Presidencia del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de NNUU encargado de elaborar un tratado sobre empresas y derechos humanos, Negociador por Ecuador y por el... Read More →
avatar for Humberto Cantú Rivera

Humberto Cantú Rivera

Director, Instituto de Derechos Humanos y Empresas, Universidad de Monterrey (UDEM)
Humberto Cantú Rivera es Profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, y Director de su Instituto de Derechos Humanos y Empresas. Es Doctor en Derecho por la Universidad de París 2 Panthéon-Assas, dirige la Academia Latinoamericana... Read More →
AS

Alejandra Scampini

Senior Policy Associate, PODER, Uruguay


Wednesday September 4, 2019 2:30pm - 3:45pm GMT-04
Auditorio FAO Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile