Loading…
Back To Schedule
Wednesday, September 4 • 2:30pm - 3:45pm
Proceso de elaboración del informe “Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos

Log in to save this to your schedule, view media, leave feedback and see who's attending!

Feedback form is now closed.
Sesión externa organizado por la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Resulta fundamental considerar que en los últimos años, la comunidad internacional ha avanzado en el tratamiento del creciente papel de las empresas nacionales y transnacionales, sus impactos sobre los derechos humanos y las correspondientes obligaciones de los Estados en materia de prevención y respuesta frente a tales problemáticas.

Es de resaltar también que los órganos del sistema interamericano han reconocido reiteradamente que, en determinadas circunstancias, puede generarse responsabilidad internacional del Estado por atribución a éste de actos violatorios de derechos humanos cometidos por particulares, lo que incluye claramente a las empresas privadas. Por lo general, las situaciones de violaciones de derechos humanos que se producen como consecuencia del accionar empresarial, se traducen no solo a derechos civiles y políticos sino y quizás, principalmente, en violaciones a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA, en lo sucesivo), tales como el derecho a la salud, al agua, al medio ambiente sano, a la consulta previa e informada de pueblos indígenas, al trabajo y a la seguridad social, entre otros. De allí también la relevancia de promover el cumplimiento de las obligaciones de los Estados frente al disfrute y protección de estos derechos.

Al respecto, cabe mencionar que el consenso que ha surgido en la materia se ha manifestado principalmente en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, aprobados por unanimidad por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2011. Los Principios Rectores se basan en tres pilares: el deber de los Estados de proteger contra los abusos a los derechos humanos por parte de terceros, incluidas las empresas; la responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos, mediante medidas de debida diligencia en materia de derechos humanos; y el acceso a la justicia y a la reparación para las víctimas. Asimismo, es importante destacar la Observación General 24 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas aprobado en agosto de 2017 mediante el cual determina las obligaciones que tienen los Estados en el marco de las actividades empresariales y su impacto en estos derechos, incluyendo las obligaciones extraterritoriales de estos (CDESC Observación General 24 UN Doc E/C.12/GC/24, 10 de agosto de 2017)

En particular, la CIDH ha subrayado que el deber de “proteger” de los Estados, consiste según los Principios Rectores en “adoptar las medidas apropiadas para prevenir, investigar, castigar y reparar esos abusos mediante políticas adecuadas, actividades de reglamentación y sometimiento a la justicia” . En tal sentido, en lo que respecta a los Estados bajo el sistema interamericano, la Comisión enfatizó que este deber de protección encuentra una base convencional en los instrumentos interamericanos y coincide con la referida obligación general de garantizar los derechos humanos contenida en el artículo 1.1 de la CADH, en los términos antes señalados. Esta obligación de garantía también fue reconocida y desarrollada desde la jurisprudencia inicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos la cual indicó que “como consecuencia de esta obligación los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la Convención y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los derechos humanos.” (Corte IDH Velásquez Rodríguez vs. Honduras 29 de julio de 1988, párr. 166)

Asimismo, el 2015 la CIDH publicó el primer informe relacionado al tema desde un enfoque de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en relación a las actividades extractivas. En dicha ocasión definió las obligaciones estatales en los contextos de actividades de extracción, explotación y desarrollo. (CIDH. Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo (31 de diciembre 2015))

En ese marco, es importante hacer también mención a la Resolución AG/RES. 2887 (XLVI-O/16) aprobada en la segunda sesión plenaria de la Asamblea General de la OEA, celebrada el 14 de junio de 2016, mediante la cual se solicita a la CIDH realizar un estudio sobre los estándares interamericanos en materia de empresas y derechos humanos a partir de un análisis de las convenciones, jurisprudencia e informes emanados del sistema interamericano, lo que podrá servir de insumo para los esfuerzos realizados por los Estados Miembros en varias iniciativas nacionales e internacionales en tal esfera. Precisamente, tomando como base el mandato encomendado a la CIDH para este estudio, esta decidió delegar dicha temática como prioritaria para el trabajo de la REDESCA, la cual tiene el mandato de avanzar en el tratamiento del tema desde una óptica de indivisibilidad, y elaborar el informe temático denominado “Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos”. (CIDH Plan Estratégico 2017/2021 OEA/Ser.L/V/II.161 Doc. 27/17, pág. 36)

La presente sesión tiene por objeto presentar información sobre el proceso de elaboración del presente informe, el estado actual del mismo así como consideraciones generales relacionadas a pronunciamientos previos vinculados a la temática dentro del Sistema Interamericano.

Preguntas de discusión:
¿Cuál es el rol que la CIDH y su REDESCA pueden desempeñar en el campo de empresas y derechos humanos en la región a la luz de sus competencias?
  • ¿Qué oportunidades de dialogo y trabajo conjunto existe entre la CIDH y su REDESCA con otros órganos e instituciones internacionales involucradas en la temática?
  • ¿A la luz de los mecanismos de la CIDH y su REDESCA cuáles son los desafíos que tienen los usuarios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para la protección de los derechos humanos dentro de este campo?
Documentos sugeridos:

Speakers
avatar for Luis Carlos Buob Concha

Luis Carlos Buob Concha

Especialista en derechos humanos, CIDH/REDESCA
Abogado especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos con más de 10 años de experiencia en litigio estratégico, promoción y articulación de políticas sobre derechos humanos. Es abogado de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales... Read More →
avatar for Soledad Garcia Muñoz

Soledad Garcia Muñoz

Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Abogada feminista, con amplia experiencia de litigio nacional e internacional. Es Diplomada en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid con Suficiencia Investigadora obtenida en Programa de Doctorado de la misma casa de estudios. Profesora de... Read More →


Wednesday September 4, 2019 2:30pm - 3:45pm GMT-04
Sala III, Norbert Lechner, FLACSO Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile