Loading…
Tuesday, September 3
 

8:00am GMT-04

Registro y café de bienvenida
Tuesday September 3, 2019 8:00am - 9:00am GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

9:00am GMT-04

Sesión de apertura
Moderators
avatar for Birgit Gerstenberg

Birgit Gerstenberg

Representante Regional América del Sur, ACNUDH

Speakers
avatar for Luis Fidel Yañez

Luis Fidel Yañez

Secretario de la Comisión, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene estudios de post grado en Relaciones Internacionales y un Diplomado de Especialización en Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.El... Read More →
avatar for Hernán Larraín

Hernán Larraín

Ministro de Justicia, Gobierno de Chile
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Derecho de la Universidad de Londres. Desde 1984 es profesor titular de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y entre 1976 y 1986 fue vicerrector de esa misma casa de estudios. Larraín... Read More →


Tuesday September 3, 2019 9:00am - 9:30am GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

9:30am GMT-04

Sesión plenaria – Mesa Redonda de Alto Nivel
Moderators
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Miembro, Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos

Speakers
MP

Melva Patricia Gualinga Montalvo

Asesora politica, Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku
Lider Historica del Pueblo Sarayaku, ha luchado por los derechos indigenas y de la naturaleza, traductora y testigo en la Corte InterAmericana de derechos Humanos en el caso Sarayaku versus estado de ecuador. Ha ganado varios premios por su activismo en España, EEUU, Alemania.
avatar for Tamara Muñoz Valenzuela

Tamara Muñoz Valenzuela

Vicepresidenta de Relaciones Internacionales, CUT Chile
Ingeniera en Ambiente, Licenciada en Ingeniería Aplicada, Vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la CUT, Presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de Call center, FETRACALL.Precursora de la Ley de los trabajadores de Call center, que entra en vigencia el 1ero... Read More →
avatar for Jeannette von Wolfersdorff

Jeannette von Wolfersdorff

Directora, Bolsa de Santiago
Director of the Santiago Securities Exchange, and President of its Corporate Governance and Sustainability Committee. Executive Director of the Chilean Fiscal Observatory, initiative from civil society to promote more effective and efficient public spending, and better accountability... Read More →
CK

Christine Kaufmann

Chair, OECD Working Party on Responsible Business Conduct
Christine Kaufmann is the Chair of the OECD Working Party on Responsible Business Conduct, the intergovernmental committee overseeing the implementation of the OECD Guidelines for Multinational Enterprises, the comprehensive international framework for Responsible Business Conduct... Read More →
avatar for Fabio Bertranou

Fabio Bertranou

Director Oficina de la OIT para el Cono Sur de America Latina, Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Economista graduado de la Universidad Nacional de Cuyo y Doctor en Economía de la University of Pittsburgh. Sus áreas de especialización son el mercado de trabajo, la protección social, la seguridad social y las pensiones. Actualmente es Director del Equipo de Trabajo Decente... Read More →


Tuesday September 3, 2019 9:30am - 10:15am GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

10:30am GMT-04

Planes de Acción Nacionales en materia de Empresas y Derechos Humanos y Coherencia Política
Sesión organizada por el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos y la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos (ACNUDH)

Breve descripción: 
Esta sesión plenaria brindará a los Estados la oportunidad de compartir información actualizada sobre los avances en la adopción e implementación de un plan de acción nacional sobre las empresas y los derechos humanos, así como sobre las políticas públicas relacionadas con la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGPs) y el fomento de una conducta empresarial responsable (RBC). Otras partes interesadas compartirán su evaluación de los progresos realizados hasta la fecha y participarán en el diálogo abierto sobre las formas de avanzar.

Agenda
Introduccion por Dante Pesce, Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos 

Parte I - Perspectiva gubernamental (5 minutos por país)
Moderado por Flavio Fuertes, PNUD Argentina

Parte II - Perspectivas de las partes interesadas:

Parte III: Diálogo abierto - Planes de acción nacionales sobre las empresas y los derechos humanos - Impactos, lecciones aprendidas y caminos a seguir

Moderators
avatar for Flavio Fuertes

Flavio Fuertes

Coordinador, Red Argentina del Pacto Global
Sustentabilidad, derechos humanos, ODS, políticas públicas.

Speakers
avatar for Matias Rodriguez Urrutia

Matias Rodriguez Urrutia

Subsecretaria de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile
Matías Rodríguez Urrutia es el coordinador, desde enero de 2019, del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas de Chile, política pública que lleva adelante la Subsecretaría de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.De profesión periodista... Read More →
PH

Peter Hall

Adviser, Business & Human Rights/Responsible Business Conduct, International Organization of Employers
AM

Angélica María Patiño Repizo

Tercer Secretario, Dirección de Derechos Humanos y DIH, Cancillería de Colombia
Miembro del grupo de trabajo interinstitucional para la ejecución del Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos de Colombia
avatar for Miguel Soto

Miguel Soto

Director de Vinculación Estratégica, Campañas de Incidencia y Relaciones Públicas, Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)
Miguel Soto Treviño es director de vinculación estratégica y campañas de incidencia en Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), una organización de la sociedad civil regional basada en México. PODER busca terminar con la Captura Corporativa... Read More →
avatar for Julia Neiva

Julia Neiva

Representante para Brasil, Portugal y Países Africanos de habla portuguesa y investigadora senior, Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Julia Neiva is Senior Brazil, Portugal & Portuguese-speaking Africa Researcher & Representative for the Business & Human Rights Resource Centre and PhD candidate, University of Sao Paulo. She is a human rights lawyer, advocate and researcher. Her commitment to human rights led her... Read More →
avatar for José Aylwin Oyarzún

José Aylwin Oyarzún

Co-coordinador, Plataforma Chilena de Sociedad Civil sobre Derechos Humanos y Empresas
Magister en derecho en la Universidad de British Columbia, Canadá. Fundador del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (hoy Observatorio Ciudadano), ONG de promoción de derechos humanos. Fue Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos entre 2013 y 2019. Es autor... Read More →
avatar for Edgardo Rodríguez Gómez

Edgardo Rodríguez Gómez

Director of Human Rights, Ministry of Justice and Human Rights of Peru
Director General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Es profesor de Derechos Humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y otras universidades públicas y privadas del país.
GD

Gabriela Díaz Salinas

Subdirectora para Alianza del Pacífico, Secretaria de Relaciones Exteriores, Gobierno mexicano


Tuesday September 3, 2019 10:30am - 12:30pm GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

12:30pm GMT-04

Almuerzo
Tuesday September 3, 2019 12:30pm - 2:30pm GMT-04
Explanada Placa Soria-CEPAL Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Santiago, Chile

12:35pm GMT-04

Sesiones Snapshots
Se realizarán las siguientes breves presentaciones sobre investigación, herramientas e iniciativas en el ámbito de las empresas y los derechos humanos:
  • 12:35 - 12:45 - Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) -Victoria Marquez-Mees, Banco Interamericano de Desarrollo - BID, Directora del MICI
  • 12:50 - 13:00 - Fundación ideas para la Paz - Nataly Sarmiento Eljadue, Directora de Empresas y Derechos Humanos
  • 13:00 - 13:10 - Integrarse - Olga Sauma, Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), Directora Ejecutiva
  • 13:10 - 13:20 - Iniciativa argentina del Foro Regional sobre Planes Nacionales de Acción y Políticas Públicas en Empresas y Derechos Humanos - Denisse Cufré, Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación (Argentina), Coordinadora de Políticas Públicas de Empresas y Derechos Humanos.
  • 13:20 - 13:30 - Rama de America latina de la asociación de empresas y derechos humanos - Danielle Pamplona
  • 13:35 - 13:45 - DAR - Francisco Rivasplata
  • 13:45 - 13:55 - CONFIEP - 
  • 13:55 - 14:05 - Pacto Global Chile
  • 14:05 - 14:15 - Pacto Global Argentina


Tuesday September 3, 2019 12:35pm - 2:25pm GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

2:30pm GMT-04

Debida diligencia corporativa en materia de derechos humanos - Situación actual y perspectivas de futuro
Sesión organizada por el Grupo de Trabajo sobre las Empresas y os Derechos Humanos y ACNUDH

Breve descripción
La diligencia debida en materia de derechos humanos es un modo de que las empresas gestionen en forma proactiva los riesgos reales y potenciales de los efectos adversos en los derechos humanos en los que se ven involucradas. Tal y como se establece en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores), se compone de cuatro componentes básicos:
  1. Identificar y evaluar las efectos adversos reales o potenciales sobre los derechos humanos que la empresa haya causado o contribuido a causar a través de sus actividades, o que guarden relación directa con las operaciones, los productos o los servicios prestados por sus relaciones comerciales;
  2. Integrar los resultados de las evaluaciones de impacto en las funciones y los procesos pertinentes de la empresa, y adoptar las medidas adecuadas conforme a su participación en el impacto;
  3. Hacer un seguimiento de la eficacia de las medidas y los procesos adoptados para contrarrestar estos efectos adversos sobre los derechos humanos a fin de saber si están dando resultado; 
  4. Comunicar de qué manera se encaran los efectos adversos y demostrar a las partes interesadas —en particular a las afectadas— que se han dispuesto políticas y procesos adecuados para la aplicación del respeto de los derechos humanos en la práctica.

Esta sesión se centrará en el concepto de la debida diligencia de las empresas en materia de derechos humanos de los Principios Rectores, integrado en las Directrices de la OCDE y la Declaración tripartita de la OIT sobre las empresas multinacionales. Se destacará la alineación entre los Principios Rectores y la Guía de la OCDE sobre diligencia debida para una conducta empresarial responsable, que aborda las características fundamentales de la diligencia debida en materia de derechos humanos. Asimismo se debatirá la importancia de realizar esos procesos de debida diligencia, las lagunas y los desafíos en las prácticas empresariales y gubernamentales actuales en la región y las nuevas buenas prácticas, y la forma en que las principales partes interesadas -incluidos los Estados, los inversores y la sociedad civil- pueden contribuir a la ampliación de la diligencia debida efectiva en materia de derechos humanos.

La discusión incluirá temas específicos tales como:
  1. Diligencia debida en materia de derechos humanos y derechos laborales, y el papel central de la libertad de asociación y de negociación colectiva en este proceso
  2. Consultas significativas con los grupos potencialmente afectados, por qué es crítico y qué implica una buena práctica desde la perspectiva de los pueblos indígenas afectados por las actividades empresariales, las lecciones aprendidas, las brechas y el desafío de fortalecer el CLPI.
 
Documentos clave

Speakers
CU

Claudio Urrutia

Consejero CUT y Presidente Sindicato Unilever
avatar for Olga Sauma

Olga Sauma

Directora Ejecutiva / Executive Director, Alianza Empresarial para el Desarrollo
Olga Sauma es actualmente Directora Ejecutiva de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), una organización que tiene como objetivo contribuir a una sociedad próspera, inclusiva y digna, en armonía con el medio ambiente, a través de un sector empresarial. Se incorpor... Read More →
avatar for Paulo Celso de Oliveira

Paulo Celso de Oliveira

Asesor jurídico, COIAB - Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira
Abogado, Liderazgo Indígena Pankararu
avatar for Paloma Munoz Quick

Paloma Munoz Quick

Director, Investor Alliance for Human Rights
Director of the Investor Alliance for Human Rights, a collective action platform for responsible investment that is grounded in respect for people’s fundamental rights. In this capacity, Paloma leads strategic development and drives thought leadership work to advance the investor... Read More →
avatar for Tulika Bansal

Tulika Bansal

Asesora Senior de Empresas y DDHH, Danish Institute for Human Rights.
Tulika has 9+ years of experience working as senior adviser at the Danish Institute for Human Rights advising various multinational companies globally in implementing the UNGPs. Her expertise lies in corporate human rights due diligence and developing & conducting human rights impact... Read More →
avatar for Cristina Tebar Less

Cristina Tebar Less

Jefa del Centro de la OCDE para la Conducta Empresarial Responsable, OCDE
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Miembro, Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos
avatar for Marina Marçal do Nascimento

Marina Marçal do Nascimento

Políticas y incidencia para el Sector Privado y los Derechos Humanos, Oxfam Brasil
Actua en la área de sector privado y derechos humanos en Oxfam Brasil. Abogada y Promotora Legal Popular. Estudiante de doctorado com máster en sociología y derecho por la Universidad Federal Fluminense en Río de Janeiro en la línea de pesquisa de conflictos socioambientales... Read More →
avatar for Maria T Moll de Alba G

Maria T Moll de Alba G

Gerente Senior para América Latina y el Caribe del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Pacto Global de las Naciones Unidas
Teresa Moll de Alba es la directora para América Latina y el Caribe del Pacto Global de las Naciones Unidas. Durante 10 años ocupó la dirección ejecutiva de Sumarse- Red del Pacto Global Panamá, la mayor plataforma multistakeholder del país, con más de 250 empresas, ONG, gremios... Read More →
avatar for Luisa Fernanda Bacca Benavides

Luisa Fernanda Bacca Benavides

Jefe de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales, Ministerio de Minas y Energía de Colombia
Abogada de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia en alianza con la Universidad Carlos III de Madrid, y Maestría en Derechos Humanos y Diversidad Cultural de la Universidad de Essex, Reino... Read More →


Tuesday September 3, 2019 2:30pm - 4:00pm GMT-04
Auditorio FAO Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile

2:30pm GMT-04

Mejora de la rendición de cuentas y el acceso a mecanismos de reparación en caso de violaciones de los derechos humanos relacionadas con la actividad empresarial
Sesión organizada por la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos (ACNUDH)

Descripción
El derecho a una reparación efectiva es un precepto fundamental del sistema internacional de derechos humanos, y la necesidad de que las personas afectadas por violaciones de los derechos humanos relacionadas con la actividad empresarial tengan acceso a una reparación efectiva también se reconoce en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores). Sin embargo, una amplia investigación ha demostrado que en los casos en que las empresas están implicadas en abusos de derechos humanos, las personas perjudicadas a menudo tienen dificultades para acceder a la reparación.

El Grupo de Trabajo ha llegado a la conclusión de que los objetivos de mejorar la rendición de cuentas y el acceso a mecanismos de reparación en caso de violaciones de los derechos humanos relacionadas con la actividad empresarial a menudo se logran mejor si se ofrece a las personas y comunidades afectadas una serie de opciones para obtener reparación. Estas opciones podrían incluir mecanismos judiciales o extrajudiciales o, en algunos casos, una combinación de ambos. Como reconocen los Principios Rectores, si bien los mecanismos judiciales eficaces son fundamentales para garantizar el acceso a la reparación, Los mecanismos administrativos y legislativos, al igual que otros mecanismos extrajudiciales, desempeñan un papel esencial para complementar y completar los mecanismos judiciales. De hecho, los mecanismos estatales (tanto judiciales como extrajudiciales) constituyen el principal medio a través del cual las personas y las comunidades afectadas pueden buscar reparación.

En 2014, el ACNUDH puso en marcha el Proyecto sobre Rendición de Cuentas y Reparación con miras a contribuir a un sistema nacional de reparaciones más justo y eficaz en los casos de implicación de empresas en graves violaciones de los derechos humanos. El objetivo general de este proyecto ha sido identificar las medidas prácticas que se pueden tomar para mejorar la rendición de cuentas de las empresas y el acceso a reparación para las personas afectadas por los abusos de los derechos humanos relacionados con las actividades empresariales. Las dos primeras fases del Proyecto se centraron en aumentar la eficacia de los mecanismos judiciales y extrajudiciales estatales, respectivamente, y dieron lugar a informes en los que se recomendaban medidas que los Estados podían utilizar con miras a mejorar progresiva y sistemáticamente la aplicación del tercer pilar de los Principios Rectores. Ambos informes fueron solicitados y acogidos favorablemente por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

A la luz de los dos primeros informes, así como del informe de la Asamblea General de 2017 del Grupo de Trabajo que esboza un enfoque de "todos los caminos hacia la reparación" a fin de lograr reparaciónes efectivas, esta sesión pretende:
  • explorar en qué medida los mecanismos estatales están cumpliendo su función de proporcionar reparaciones a los casos de empresas y derechos humanos en América Latina, y
  • debatir la forma en que los Estados y otras partes interesadas pertinentes pueden ayudar a mejorar la eficacia de los mecanismos estatales en la práctica, en particular mediante el fortalecimiento de los vínculos entre los mecanismos judiciales y extrajudiciales.

Preguntas clave para la discusión:
  • ¿Qué teorías legales de responsabilidad corporativa son potencialmente relevantes en casos de abusos de los derechos humanos relacionados con la actividad empresarial?
  • ¿Qué características clave de los sistemas jurídicos nacionales permiten la rendición de cuentas? ¿Por qué no están estas características  siempre  presentes?
  • ¿Qué desafios particulares se plantean en los casos transfronterizos (es decir, los casos en que  pruebas, testigos y  partes en la controversia se encuentran en más de un Estado)? ¿Qué medidas jurídicas y prácticas pueden adoptarse para superar estos desafíos?
  • ¿Cómo llega un caso a la atención de un investigador o fiscal? ¿A qué desafíos particulares (por ejemplo, legales, prácticos, políticos) se enfrentan los fiscales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley en relación con los casos  de empresas y derechos humanos? ¿Qué mejoras aumentarían la capacidad de los fiscales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley para llevar a buen término este tipo de casos?
  • ¿Qué medidas podrían adoptarse para aumentar el nivel de sensibilización del poder judicial sobre las cuestiones relativas a las empresas y los derechos humanos y sobre las normas e iniciativas internacionales pertinentes?
  • ¿Qué pueden hacer los Estados para mejorar la coherencia de las políticas públicas en relación con los diferentes tipos de mecanismos de reclamación a fin de garantizar que las personas y comunidades afectadas dispongan de vías realistas e identificables para obtener una reparación efectiva?
  • ¿Cuáles son los desafíos particulares a los que se enfrentan las personas en riesgo de vulnerabilidad o marginación? ¿Cómo se pueden hacer más accesibles los mecanismos de búsqueda y obtención de reparación para ellos?
  • ¿Qué es una "reparación efectiva" en los casos de empresas y derechos humanos? ¿Proporcionan los mecanismos judiciales reparaciones "efectivas" en la práctica? ¿Cómo podrían las vías de reparación extrajudiciales mejorar las perspectivas de que se ofrezca una reparación efectiva? 
  • ¿Existen casos en los que sólo bastarán las sanciones penales? En caso afirmativo, ¿cómo podrían los mecanismos extrajudiciales desempeñar un papel de apoyo?

Material de lectura Base:

Moderators
avatar for Birgit Gerstenberg

Birgit Gerstenberg

Representante Regional América del Sur, ACNUDH

Speakers
avatar for EDMUNDO DIAS NETTO JUNIOR

EDMUNDO DIAS NETTO JUNIOR

Procurador de la República en Brasil, Ministerio Público Federal
Edmundo Antonio Dias Netto Junior,es procurador de la República en Brasil. Fue procurador regional de losderechos del ciudadano (2013/2017) del Ministerio Público Federal. Actualmente,es procurador regional sustituto de los derechos del ciudadano en el estado deMinas Gerais y coordinador... Read More →
avatar for Humberto Cantú Rivera

Humberto Cantú Rivera

Director, Instituto de Derechos Humanos y Empresas, Universidad de Monterrey (UDEM)
Humberto Cantú Rivera es Profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, y Director de su Instituto de Derechos Humanos y Empresas. Es Doctor en Derecho por la Universidad de París 2 Panthéon-Assas, dirige la Academia Latinoamericana... Read More →
avatar for Amanda Romero

Amanda Romero

Representante e Investigadora para Suramérica (excepto Brasil), Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Amanda Romero trabaja como investigadora y representante para Suramérica (excepto Brasil) en el Centro de Información sobreEmpresas y Derechos Humanos desde abril de 2011 (en enero de 2015 su título cambió a investigadora y representante para América del Sur cuando contratamos... Read More →
avatar for Adrienne Gardaz

Adrienne Gardaz

Adviser Business & Human Rights, UN Human Rights
Since 2017, Adrienne has been managing and guiding the work of the Business & Human Rights team of the Office of the UN High Commissioner for Human Rights (OHCHR). From 2010 to 2017, she served the UN Global Compact as Senior Policy Adviser, leading its engagement with business in... Read More →
avatar for Marcela Paiva Véliz

Marcela Paiva Véliz

Jefa División Conducta Empresarial Responsable - PNC de Chile, Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Chile
Jefa de la División de Conducta Empresarial Responsable, SUBREIMarcela Paiva Veliz es una abogada de la Universidad de Chile, con más de 10 años de experiencia en política comercial, desarrollo y negociaciones internacionales. Actualmente es el Punto Nacional de Contacto de Chile... Read More →


Tuesday September 3, 2019 2:30pm - 4:00pm GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

4:15pm GMT-04

El papel de las empresas abordando el Cambio Climático y los Derechos Humanos: traduciendo las agendas globales en medidas prácticas
Organizada por OECD

Objetivo
Esta sesión explora las políticas de las empresas y las herramientas que se refieren tanto a los asuntos climáticos como a los impactos de los derechos humanos, los riesgos asociados y también las contribuciones positivas. Los panelistas discutirán el papel de las empresas en el impulso de medidas prácticas para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y hacer frente a las obligaciones con respecto a los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores).

Antecedentes
Derechos humanos y cambio climático: la intersección
El cambio climático es la amenaza más grave que enfrenta la humanidad. Los organismos internacionales de derechos humanos han reconocido durante mucho tiempo que el cambio climático representa una "amenaza inmediata y de gran alcance para las personas y las comunidades de todo el mundo ". Todos los seres humanos dependen del derecho fundamental a un ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible. Este derecho es esencial para el pleno disfrute de una amplia gama de derechos humanos, incluidos los derechos a la vida, la salud, la alimentación, el agua y el saneamiento. El cambio climático en particular tiene grandes implicaciones con respecto a varios de estos "derechos ambientales".
Bajo el denominado “Acuerdo de París”, los Gobiernos se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura promedio global a muy por debajo de 2oC por encima de los niveles preindustriales y realizar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 oC por encima de los niveles preindustriales.
En el corazón del Acuerdo de París se encuentran las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) o los compromisos de los gobiernos nacionales sobre la reducción de emisiones y los esfuerzos de adaptación climática. Las NDC capturan los esfuerzos planificados de cada país en materia de cambio climático y determinarán colectivamente si se cumplirán los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París. En este sentido, el Acuerdo de París reconoce la importante función que desempeñan los actores no estatales, incluido el sector privado, en el aumento de los esfuerzos y el logro de los objetivos del Acuerdo de París -con la sociedad civil, los consumidores e inversionistas que buscan cada vez más a las empresas exigiéndoles más sobre la acción climática-.
Siendo las empresas responsables de la mayoría de las emisiones globales, el sector privado tiene la responsabilidad principal de tomar medidas para limitar y abordar tales impactos; incluidos los impactos comerciales sobre el clima, así como los impactos del clima sobre las operaciones comerciales y las cadenas de suministro mundiales.

Conducta empresarial responsable: vinculando de los derechos humanos y el impacto del cambio climático
El Acuerdo de París es el primer acuerdo internacional sobre el cambio climático y hace referencia expresa a los derechos humanos. Específicamente, el preámbulo incluye un reconocimiento "de que el cambio climático es una preocupación común de la humanidad, las Partes deben, al tomar medidas para abordar el cambio climático, respetar, promover y considerar sus respectivas obligaciones en materia de derechos humanos..." Sin embargo, el "libro de reglas" que ha sido desarrollado para guiar la implementación práctica del Acuerdo de París no lleva a cabo esta referencia.
En general, a nivel internacional, sigue habiendo una orientación limitada sobre cómo los derechos humanos pueden considerarse sistemáticamente en el diseño e implementación de la acción climática, y viceversa. Sin embargo, con respecto al papel de las empresas, las Líneas Directrices de la OCDE para las empresas multinacionales (las Directrices) constituyen un marco de apoyo en este sentido.
Las Directrices son el instrumento más completo respaldado por los gobiernos sobre conducta empresarial responsable (CER) y representan el consenso internacional sobre la responsabilidad de las empresas con respecto a los impactos sobre las personas y el planeta. Según las Directrices, se espera que las empresas identifiquen y aborden los impactos adversos que causan, contribuyen a causar o están directamente relacionadas. Esto incluye, entre otros, los derechos humanos y el cambio climático.
Para ayudar a las empresas a implementar las recomendaciones de las Directrices, se ha desarrollado una gama de herramientas prácticas, en estrecha cooperación con las empresas y otras partes interesadas. La Guía de la OCDE de Debida Diligencia para la conducta empresarial responsable explica cómo llevar a cabo la diligencia debida en todos los sectores de la industria, que cubren una amplia gama de riesgos, incluidos los relacionados con el clima y los derechos humanos. Además, la OCDE ha desarrollado Guías sectoriales específicas para ayudar a las empresas a identificar riesgos climáticos en sus ámbitos específicos (además de los derechos humanos y otros riesgos), por ejemplo, en los sectores textil y de calzado, agricultura y el sector financiero.

Estructura
  •  La sesión se divide en dos partes -presentaciones de panelistas y preguntas/respuestas a la audiencia-.
  • Se desaconsejan las presentaciones en power point.
  • En la primera parte de la sesión (50-60 minutos) , cada participante responderá a preguntas individuales, en función de la experiencia y los conocimientos respectivos.
  • En la segunda parte de la sesión, el moderador abrirá el panel a preguntas de la audiencia, facilitando preguntas y respuestas (15-25 min).

Moderators
avatar for Cristina Tebar Less

Cristina Tebar Less

Jefa del Centro de la OCDE para la Conducta Empresarial Responsable, OCDE

Speakers
avatar for Matias Rodriguez Urrutia

Matias Rodriguez Urrutia

Subsecretaria de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile
Matías Rodríguez Urrutia es el coordinador, desde enero de 2019, del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas de Chile, política pública que lleva adelante la Subsecretaría de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.De profesión periodista... Read More →
avatar for Gonzalo Muñoz Abogabir

Gonzalo Muñoz Abogabir

UN High Level Champion for Climate Action, B Lab Global Board Member Co-Founder of Sistema B
Nominated by the Chilean presidency and the United Nations as the High Level Climate Champion for the 25th Conference of the Parties (COP25) to the United Nations Climate Change Convention (UNFCCC), to mobilize climate action in non- state actors around the world. Prior to this, he... Read More →
avatar for Claudio Seebach

Claudio Seebach

Presidente Ejecutivo, Asociación Gremial de Generadoras de Chile
Ingeniero industrial eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y master en Ingeniería de Stanford University. Se ha desempeñado en el sector público, privado, académico y la sociedad civil, en los ámbitos de la gestión pública y modernización del Estado, educación... Read More →
avatar for Santiago Vicuña

Santiago Vicuña

Jefe División Participación y Diálogo Social, Ministerio de Energía, Chile
Psicólogo de la Universidad del Desarrollo (UDD) con estudios en la Universidad Católica de relaciones comunitarias para la industria extractiva. En 2017 y 2016 se desempeñó como director de Programas de Fundación Minera los Pelambres. Anteriormente fue encargado de relaciones... Read More →
avatar for Marina Hermosilla

Marina Hermosilla

Directora, Centro de Líderes Empresariales por la Acción Climática, CLG-Chile



Tuesday September 3, 2019 4:15pm - 5:45pm GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

6:00pm GMT-04

Proyecto CERALC – Ceremonia de inauguración

Tuesday September 3, 2019 6:00pm - 7:45pm GMT-04
Explanada Placa Soria-CEPAL Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Santiago, Chile
 
Wednesday, September 4
 

8:00am GMT-04

Café de bienvenida
Wednesday September 4, 2019 8:00am - 9:00am GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

9:00am GMT-04

Enfoque diferencial para la protección de personas defensoras de derechos humanos y su acceso a mecanismos de reparación
Sesión externa organizada por DAR

Antecedentes:
A nivel de mundial se están promoviendo políticas agresivas de inversión en infraestructura (hidroelectricidad, carreteras, etc.) y en el sector extractivo (minería e hidrocarburos), bajo un contexto de crisis económica. Ello ha decantado en que los Estados de Latinamérica y el Caribe, en el afán de ello, se flexibilicen estándares sociales y ambientales; debilitamiento de la evaluación de impacto ambiental (EIA), la potestad de sanción de organismos de fiscalización ambiental, la titulación de indígena, el cumplimiento de la consulta previa, entre otras. Por ejemplo, en Perú, a través de la Ley N° 30230 llamada “paquetazo ambiental”, en México a través de su reforma energética, en Ecuador y Colombia a través de sus procesos de fast track de aprobación ambiental o en Brasil en el nuevo Código de Minerazao. Estos cambios también se han iniciado en países de Centroamérica y el Caribe.

Asimismo, estos cambios se han generado sin los adecuados canales de transparencia, acceso a la información y participación de la población, sociedad civil y pueblos indígenas. Esta toma de decisiones gubernamentales ha exacerbado los conflictos sociales y ha ocasionado que muchos de los proyectos de inversión hayan generado graves daños ambientales y vulneraciones a los derechos humanos, especialmente aquellos que protegen sus territorios como los pueblos indígenas y comunidades rurales, reconocidos como defensores ambientales, que asumen una lucha diaria por los derechos en sus territorios[1]. Asimismo, estas amenazas pueden ser mayores para las mujeres, pues los riesgos y beneficios derivados de actividades de extractivas o de infraestructura son muchas veces medidos sin tomar en cuenta los impactos diferenciados entre hombres y mujeres, muchas veces desconocido e ignorado por los gobiernos y el sector privado.
Por otro lado, existen herramientas que representan ciertos avances en transparencia que son importantes de promover y articular a las personas defensoras de derechos para fortalecer las capacidades técnicas y discursivas, algunas de ellas es la EITI, la iniciativa OGP o la reciente aprobación del Acuerdo de Escazú, de carácter vinculante y que generará obligaciones específicas en cuanto a defensores y defensoras indígenas.

El Acuerdo de Escazú es de especial relevancia, pues los países tienen un periodo para firmar o ratificar este tratado ambiental, y para que luego lo puedan implementar efectivamente y realizar acciones de protección a los defensores ambientales. Muchos países vienen haciendo esfuerzos para promover la justicia ambiental en los distintos poderes del Estado, en especial a través de los operadores de justicia y la elaboración de instrumentos para la protección de los defensores de derechos humanos

Por lo expuesto, desde la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Coalición Regional por la Transparencia y la Participación y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), vemos necesario aclarar algunos panoramas respecto al enfoque intercultural y al enfoque de género en el marco de los derechos humanos y las empresas, en tanto que las actividades extractivas se realizan sobre todo en zonas rurales, territorios de pueblos indígenas.


Objetivo general:
Recoger las experiencias a nivel regional para el manejo de los enfoques intercultural y de género relativos a la protección de las personas defensoras de derechos humanos, con énfasis en defensores ambientales, indígenas y comunitarios.
Taller dirigido a: personas defensoras de derechos humanos, Estado, empresas, sociedad civil, organizaciones de base.


Objetivos específicos:
Dar a conocer iniciativas de parte de las entidades públicas a nivel nacional y regional como el Acuerdo de Escazú que representan oportunidades para la protección efectiva de los defensores y defensoras indígenas
Generar un espacio público y debate para defensores/as indígenas y comunitarios, puedan visibilizar sus luchas e iniciativas frente a la problemática del acceso a la reparación. 

Propuesta de agenda:
09:00-09:05 h. Presentación general del panelFrancisco Rivasplata
09:05-09:30 h. Presentación de iniciativas
  • Iniciativa Regional: Acuerdo de Escazú 
  • CEPALIniciativas Estatales: Protocolo para la protección de personas defensoras de derechos humanos
  • Iniciativas desde pueblos indígenas: Programa de Defensa de Defensores y Defensoras Indígenas
09:30-10:00 h. Casos de Defensores:
  • Chile
  • Guatemala
  • Perú
10:00-10:15 h Preguntas del público 

 
 [1] Según Front Line Defenders, a diciembre 2018, más de 170 defensores de los derechos humanos y ambientales y de la tierra fueron asesinados en América Latina y el Caribe, lo que representa el 67% de los defensores asesinados a nivel mundial, lo cual indica que sigue siendo la región más mortal para los defensores del medio ambiente y de la tierra.

Moderators
avatar for Claudia Zúñiga Carrillo

Claudia Zúñiga Carrillo

Rights and Amazonia Program Specialist, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)
Ingeniera forestal especialista en Manejo Forestal con conocimiento en prácticas de integración de empresas con comunidades indígenas en el marco de los estándares de certificación forestal y el Convenio 169 de la OIT. Actualmente, es especialista del programa Derechos y Amazonia... Read More →

Speakers
avatar for Valeria Torres

Valeria Torres

Oficial de Asuntos Económicos, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL - ONU
MSc en Política Ambiental del London School of Economics and Political Science (Reino Unido). Desde hace 9 años es Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL... Read More →
avatar for Patricia Tipian Mori

Patricia Tipian Mori

Comisionada del Área de Medio Ambiente, Defensora del Pueblo del Perú
Máster en Derecho Ambiental en la Universitat Rovira i Virgili. Abogada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Pasante en el año 2018 del Centro de Estudios de Derecho Ambiental (CEDAT, Tarragona). Comisionada del Área de Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo... Read More →
avatar for Sandra Tukup

Sandra Tukup

Mujer indígena Shuar, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica / COICA
Dirigenta de territorio de la CONFENIAE del Ecuador. Encargada política del Programa de Defensa de Defensores y Defensoras de la CONFENIAE
avatar for Hernán Ignacio Benjamín Ramírez Rueda

Hernán Ignacio Benjamín Ramírez Rueda

Asesor, Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Comunas de Quintero y Puchuncaví
Como Ingeniero en Ejecución Pesca desde 1997 se ha desempeñado como asesor técnico de organizaciones de pescadores artesanales de la Bahía de Quintero (Caleta Ventanas), involucrándose y haciéndose parte de la comunidad en temas de protección y defensa del  medio ambiente.En... Read More →
avatar for Katta Alonso Raggio

Katta Alonso Raggio

Vocera Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Comunas de Quintero y Puchuncaví, Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia Comunas de Quintero y Puchuncaví
Activa líder ambiental de las Zonas de Sacrificio de Quintero y Puchuncaví, socia fundadora y vocera de la agrupación Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia y habitante de la localidad de Ventanas.Mujeres de Zona de Sacrificio en resistencia , es la agrupación con mayor... Read More →
avatar for Ana Reina Raymundo Raymundo

Ana Reina Raymundo Raymundo

Técnico facilitador –Defensora de Derechos Humanos, Asociación AJKEMAB’ RECH K’ASLEMAL
ALGUNAS EXPERIENCIAS:   Acompañamiento a Autoridades Indígenas/Ancestrales del Pueblo Maya Ixil (Nebaj, Chajul y Cotzal), en los procesos de defensa de los Derechos de Pueblos Indígenas, especialmente tierra y territorio.Acompañamiento a familiares sobrevivientes del Conflicto... Read More →
avatar for Agilio Mararcelo Semperi Borja

Agilio Mararcelo Semperi Borja

Jefe, CONSEJO MACHIGUENGA DEL RIO URUBAMBA (COMARU)
SUB JEFE TIMPIA 2008_2010, SECRETARIO COMARU 2012_2014, JEFE COMARU 2015-2019. Defensor ambiental reconocido por el Congreso de la República del Perú en el 2017 por su compromiso y trayectoria en cuidar, proteger y defender el ambiente y los derechos de las personas.
avatar for Jorge Perez

Jorge Perez

Miembro titular de la Plataforma Indígena Amazónico sobre Empresas y Derechos en Perú., Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO)
Jorge Pérez Rubio es indígena del pueblo Huitoto, Presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) organización regional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Vocero y miembro de la Plataforma Indígena... Read More →


Wednesday September 4, 2019 9:00am - 10:15am GMT-04
Auditorio FAO Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile

9:00am GMT-04

Normativa sobre transparencia y debida diligencia en la cadena de suministro
Sesión externa organizada por Conectas dereitos humanos

Las normas que establecen obligaciones de derechos humanos relacionadas con las cadenas de suministro son cada vez más comunes. La Ley de Esclavitud Moderna del Reino Unido (2015) y la Ley de Esclavitud Moderna de Australia (2018) establecen que las empresas tienen la obligación de proporcionar información sobre las medidas adoptadas para prevenir las formas contemporáneas de esclavitud y otras violaciones de los derechos humanos en sus cadenas de suministro. La ley francesa sobre el deber de vigilancia (2017) va más allá al exigir a las empresas que presenten un plan que aborde los riesgos para los derechos humanos de sus operaciones, así como los de sus filiales, subcontratistas y proveedores. Estas leyes nacionales se suman a un conjunto de instrumentos (incluidas las leyes estatales, los principios del derecho indicativo, la regulación administrativa y los acuerdos con el sector privado) que utilizan la transparencia y la diligencia debida para fortalecer la responsabilidad de las empresas de abordar los derechos humanos en sus cadenas de suministro.
 
Si bien hay excepciones, estas normas y los debates al respecto se han centrado principalmente en el Norte Global. Esta sesión propone un cambio en este enfoque. Los países latinoamericanos integran cadenas de valor globales en múltiples posiciones y han desarrollado sus propios estándares y políticas públicas en la materia. En particular, Brasil ha desarrollado un sistema para combatir la esclavitud contemporánea basado en: (i) la “Lista Sucia,” un instrumento de transparencia que promueve la rendición de cuentas de las entidades infractoras por parte de diferentes actores; (ii) un sistema interinstitucional de monitoreo, inspección y rendición de cuentas, que ya ha llevado a los actores a juzgar en diferentes posiciones de la cadena de producción; (iii) el concepto de "trabajo análogo a la esclavitud", una definición robusta y comprensiva de las prácticas contemporáneas de esclavitud.
 
La elaboración de normas sobre la diligencia debida y la transparencia en la cadena de producción puede beneficiarse de la reflexión sobre estas experiencias. El debate buscará extraer lecciones de estas experiencias, que pueden beneficiar los esfuerzos regulatorios en Brasil para mejorar su sistema, en América Latina para desarrollar mecanismos similares, o incluso en otras regiones.
 
El establecimiento de obligaciones claras sobre la protección de los derechos humanos en la cadena de suministro podría tener efectos de gran alcance en todos estos lugares, elevando los niveles de protección y aportando claridad a todas las partes interesadas. Dado el importante papel que desempeñan los productos básicos en la región de América Latina, el seguimiento de los proveedores y de las condiciones de trabajo es especialmente difícil y requiere soluciones que aumenten la transparencia y la trazabilidad. La sesión propone discutir si la legislación sobre la cadena de suministro puede ser un medio eficaz para lograr estos fines, sacando lecciones de las leyes y políticas existentes, pero apuntalando todas las discusiones sobre las necesidades y desafíos específicos de América Latina.
 
Formato
La sesión será una mesa redonda con preguntas y respuestas en dos partes. En primer lugar, la mediación hará preguntas sobre las experiencias de los panelistas con las cadenas de suministro en América Latina. La mediación preguntará a los participantes sobre las lagunas y los desafíos, así como buenos ejemplos de protección efectiva de los derechos humanos en las cadenas de valor. Después de esta ronda, la mediación preguntará a los participantes acerca de sus puntos de vista sobre la regulación de la cadena de suministro, sacando lecciones de las leyes existentes sobre transparencia y diligencia debida. En segundo lugar, los oradores interactuarán con el público sobre otras cuestiones relacionadas con el tema.

Moderators
avatar for Julia Cortez da Cunha Cruz

Julia Cortez da Cunha Cruz

Asesora del programa de Desarrollo y Derechos Socio ambientales, Conectas Derechos Humanos

Speakers
MM

Marina Marçal

Analista de Política e Incidencia, Oxfam Brasil
avatar for Marina Marçal do Nascimento

Marina Marçal do Nascimento

Políticas y incidencia para el Sector Privado y los Derechos Humanos, Oxfam Brasil
Actua en la área de sector privado y derechos humanos en Oxfam Brasil. Abogada y Promotora Legal Popular. Estudiante de doctorado com máster en sociología y derecho por la Universidad Federal Fluminense en Río de Janeiro en la línea de pesquisa de conflictos socioambientales... Read More →
avatar for Julia Neiva

Julia Neiva

Representante para Brasil, Portugal y Países Africanos de habla portuguesa y investigadora senior, Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Julia Neiva is Senior Brazil, Portugal & Portuguese-speaking Africa Researcher & Representative for the Business & Human Rights Resource Centre and PhD candidate, University of Sao Paulo. She is a human rights lawyer, advocate and researcher. Her commitment to human rights led her... Read More →
JF

Jorge Ferreira dos Santos

Coordinador de Política, Articulação dos Empregados Rurais do Estado de Minas Gerais
MS

Mercia Silva

Directora Ejecutiva, InPacto
SS

Sandra Silva

Coordinadora Ejecutiva, Coordenação Nacional de Articulação das Comunidades Negras Rurais Quilombolas
avatar for Tamara Brezighello Hojaij

Tamara Brezighello Hojaij

Researcher in the Business and Human Rights Centre, FGV DIREITO SP Law School of São Paulo
Tamara Brezighello Hojaij is the Coordinator for Strategic Development at the Business and Human Rights Centre of Fundação Getulio Vargas (FGV CeDHE) and currently a post graduate student at the University of São Paulo (USP). She is a lawyer and has expertise in business liability... Read More →


Wednesday September 4, 2019 9:00am - 10:15am GMT-04
Sala III, Norbert Lechner, FLACSO Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile

9:00am GMT-04

Empresas y derechos humanos y los Puntos Nacionales de Contacto para la conducta empresarial responsable
Sesión organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Antecedentes
Los Puntos Nacionales de Contacto para la conducta empresarial responsable (PNC para la CER) son agencias establecidas por gobiernos que se adhieren a las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (las Directrices). Las Directrices son el instrumento más amplio internacionalmente reconocido para la CER. El mandato de los PNC en virtud de las Directrices es doble: promover las Directrices y la orientación relacionada con la debida diligencia; y manejar los casos (denominados "instancias específicas") como un mecanismo de reclamo no judicial. Hasta la fecha, 48 gobiernos tienen un PNC de los cuales 7 corresponden a países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú.
Una característica importante de las Directrices y los PNC es que se alinean con otros instrumentos internacionales sobre CER, en particular con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores). El Capítulo de Derechos Humanos de las Directrices está alineado con las disposiciones sustantivas del segundo pilar de los Principios Rectores (en particular, el requisito de que las empresas ejerzan la debida diligencia con respecto a sus impactos en los derechos humanos), y los PNC califican como mecanismos no judiciales estatales bajo el tercer pilar de los Principios. Los PNC son, por lo tanto, mecanismos de promoción y reclamo no solo para las Directrices, sino también de facto para los Principios Rectores
Las Directrices brindan flexibilidad a los gobiernos sobre cómo estructurar sus PNC, siempre que estos cumplan con los criterios de visibilidad, accesibilidad, transparencia y responsabilidad. Esta es la razón por la cual algunos PNC están compuestos por funcionarios de uno o varios ministerios, otros PNC son 'multipartitos', ya que involucran a empresas, sindicatos y / o sociedad civil junto con funcionarios públicos, y otros están compuestos por expertos independientes. Existen mecanismos dentro de la red de PNC para garantizar la mejora continua de las estructuras de los PNC, como las actividades de aprendizaje entre pares y las revisiones por pares. El PNC de Chile completó una revisión por pares en 2018, y el PNC de Argentina se someterá a una revisión por pares en septiembre de 2019.
En su función de promoción, los PNC aseguran que las empresas conozcan y estén capacitadas sobre las Directrices y los Principios Rectores, y que las partes interesadas estén informadas sobre las Directrices y su relación con otros instrumentos, así como sobre el papel del PNC para asegurar su eficacia. Construyen relaciones de confianza con los interlocutores sociales para ayudar notablemente con la resolución de problemas futuros que surjan en relación con la implementación de las Directrices por parte de las empresas. La promoción por parte de los PNC toma varias formas: Los PNC mantienen sitios web informativos y organizan o participan regularmente en eventos, conferencias, seminarios, talleres o capacitaciones para reunirse, informarse y establecer contactos con empresas y partes interesadas.
En su función de manejo de casos, los PNC proporcionan una plataforma de mediación y conciliación para ayudar a resolver las instancias específicas relacionadas con el incumplimiento de las Directrices. La resolución de disputas a través de los PNC está destinada a ser consensuada y enfocada en identificar soluciones constructivas y acuerdos mutuos entre las partes . Cuando se manejan casos, se requiere que los PNC actúen de manera imparcial, predecible, equitativa y compatible con las Directrices. El manejo de casos por parte de los PNC se caracteriza por su flexibilidad. En particular, cualquier individuo u organización con un interés en el asunto puede presentar un caso a un PNC con respecto a una compañía que opera en o desde el país del mismo.

Casos de los PNC en ALC
Los PNC de la región de ALC han concluido hasta la fecha más de 20 casos relacionados con los derechos humanos, y varios casos adicionales están actualmente en curso. Por ejemplo, en 2016, el PNC brasileño ayudó a Kinross Brasil Mineração y a las comunidades cuyas viviendas habían sido dañadas como resultado del uso de explosivos por parte de la compañía, para llegar a un acuerdo sobre el financiamiento de la renovación de viviendas dañadas o el reasentamiento cuando fuera necesario. Más información en http://mneguidelines.oecd.org/database/instances/br0020.htm

Estructura
Esta sesión reunirá en un panel a representantes de los PNC y usuarios del mecanismo para discutir las diversas formas en que los PNC pueden actuar como un mecanismo de promoción y reclamo bajo las Directrices y los Principios Rectores.

Moderators
CK

Christine Kaufmann

Chair, OECD Working Party on Responsible Business Conduct
Christine Kaufmann is the Chair of the OECD Working Party on Responsible Business Conduct, the intergovernmental committee overseeing the implementation of the OECD Guidelines for Multinational Enterprises, the comprehensive international framework for Responsible Business Conduct... Read More →

Speakers
avatar for Pablo Bobic Concha

Pablo Bobic Concha

Confederación de la Producción y el Comercio, Chile
Abogado, chileno, egresado de la Universidad Católica de Caracas, Venezuela; Master en Derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Master en Comunicación Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Gerente Legal la Confederación de la Producción... Read More →
avatar for Amanda Romero

Amanda Romero

Representante e Investigadora para Suramérica (excepto Brasil), Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Amanda Romero trabaja como investigadora y representante para Suramérica (excepto Brasil) en el Centro de Información sobreEmpresas y Derechos Humanos desde abril de 2011 (en enero de 2015 su título cambió a investigadora y representante para América del Sur cuando contratamos... Read More →
avatar for Linda Nielsen

Linda Nielsen

National Contact Point, Denmark, WBCSD
Linda Nielsen (Copenhagen, 1952) obtained a Doctorate degree in law from the University of Copenhagen in 1993. Since 1996 she has been Professor. In the period 2002-2006 she was Rector (Vice-chancellor) at the University of Copenhagen, which embraces a great variety of scientific... Read More →
avatar for Deborah Gomes-Schultz

Deborah Gomes-Schultz

National Contact Point, Canada
Deborah Gomes-Schultz is Canada’s National Contact Point for OECD Guidelines for Multinational Enterprises. Deborah manages the NCP Secretariat located in the Responsible Business Practices Unit at Global Affairs Canada. She has a Master’s degree in the Theory and Practice of... Read More →
avatar for Enrique Ferrer Vieyra

Enrique Ferrer Vieyra

Punto Nacional de Contacto, Argentina
Enrique Ferrer Vieyra es actualmente Jefe de Gabinete del Subsecretario del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina; y, desde 2016, miembro del Punto Nacional de Contacto de la Argentina para las... Read More →



Wednesday September 4, 2019 9:00am - 10:15am GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

10:30am GMT-04

Derechos humanos: Buenas prácticas y desafíos en la región Centroamericana. Perspectivas de las empresas; de los gobiernos y la sociedad civil
Sesión externa organizada por Integrarse, COHEP, ANDI y Plataforma internacional contra la impunidad

La situación de los Derechos Humanos en Centroamérica se ha vuelto crítica a pesar de no existir actualmente conflictos armados en la región. Las altas tasas de criminalidad y violencia, el crimen organizado, el aumento de la desigualdad, las migraciones y desplazamientos masivos, plantean un contexto local que requiere atención inmediata y decidida de todos los sectores.
De acuerdo con el “Informe sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica, 2017-2018” se identifica en la región centroamericana tres fuentes principales generadoras de conflicto, a saber: 1) la crisis y erosión progresiva de la democracia; 2) la inseguridad ciudadana; y 3) la profundización de modelos económicos que inobservan la satisfacción de los derechos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Los Estados, lejos de administrar de forma óptima los conflictos, los catalizan y los profundizan. Las instituciones de los Estados cada vez más están perdiendo legitimidad a causa de la corrupción y la impunidad; prevalencia de cargos de los funcionarios públicos para favorecer los intereses de los partidos políticos, grupos empresariales o sectores afines, entre otros; la falta de independencia de los poderes del Estado; y debilidad de procedimientos que garanticen la imparcialidad, transparencia y rendición de cuentas en los procesos de su quehacer institucional. Así también, la falta de voluntad política de los gobernantes de turno para dar respuesta a las demandas ciudadanas, registrándose cada vez más graves violaciones a los derechos humanos y libertades fundamentales que han dado lugar a la crisis y déficit de la democracia en la región.

OBJETIVOS
Objetivo general: Examinar la situación de los derechos humanos en la región y su abordaje desde distintos sectores de la sociedad: empresas, gobiernos y sociedad civil. ¿Cuánto hemos avanzado?, ¿qué nos hace falta? y ¿cómo podemos cambiar de la retórica a acciones concretas que mejoren la situación?

Objetivos específicos:
  • Dar a conocer el estado del arte en materia de implementación de la debida diligencia en derechos humanos por parte de empresas en Centroamérica.
  • Abordar los desafíos en la implementación de los principios rectores, desde la perspectiva de personas y comunidades que defienden derechos humanos en la región.
  • Identificar rutas innovadoras de acción y formular recomendaciones a los Estados para alcanzar la plena implementación de los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos.
 
CONTENIDOS 
  • Contexto actual de DDHH en Centroamérica desde las distintas perspectivas:  Sector Empresarial, Gobierno y Sociedad Civil
  • Buenas Prácticas y Desafíos para cada sector en materia de empresas y derechos humanos.  Difusión de lo que se está haciendo.
  • Propuestas: Explorar la posibilidad de crear puentes y trabajar de manera conjunta para la realización plena de los derechos humanos en Centroamérica y contribuir a un mayor bienestar para las sociedades de la región.

METODOLOGÍA:
Se hará una presentación corta general sobre la situación de los DDHH en la región y la medodología a seguir en este espacio, como introducción al tema para luego pasar a una discusión mediante preguntas detonadoras que permitan la interacción entre los panelistas. (Olga Sauma, 5 minutos)
Para promover la mayor participación posible de la diversidad de actores de la región, se puede organizar el encuentro en tres momentos de media hora cada uno (con cambios ágiles de panelistas y con el control del tiempo bajo responsabilidad de la moderación).
Primer momento (30 minutos) (Moderado por Olga Sauma): Se enfoca en los avances en la implementación de la debida diligencia por parte del sector empresarial, buenas prácticas.
Preguntas generadoras:
  • ¿Cómo perciben el contexto actual de los DDHH en Centroamérica? ¿Qué hacen sus organizaciones para avanzar una agenda de DDHH, cuales son las buenas prácticas en su sector?
  • El sector empresarial es percibido como parte del problema en cuanto a la vulneración de los DDHH, ¿qué están haciendo diferente ustedes desde el COHEP o la ANDI para cambiar esa percepción? Y ¿cómo miden el avance?
  • Se han mencionado programas específicos que están impulsando desde el ámbito empresarial.  ¿Consideran que eso está cambiando la forma como las empresas entienden su responsabilidad en cuanto a los Derechos Humanos?  ¿Qué retos y desafíos han encontrado a partir de la implementación de sus iniciativas?

 
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
INTEGRARSE:
La Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial (INTEGRARSE) es una alianza de organizaciones promotoras de la Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad en Centroamérica y El Caribe que busca estimular en la comunidad empresarial de la región una cultura permanente de responsabilidad social empresarial y contribuir efectivamente al desarrollo sostenible y la integración regional.
AED (Alianza Empresarial para el Desarrollo) es el capítulo costarricense de INTEGRARSE. AED guía al sector empresarial a considerar principios de sostenibilidad y responsabilidad social como parte de su gestión, reduciendo impactos negativos y maximizando impactos positivos en la sociedad, el ambiente y la economía.
En el 2018, INTEGRARSE liderado por su socio AED de Costa Rica, firma un convenio con la organización HIVOS, en el marco del Programa NEXOS de Derechos Humanos, con el fin de implementar un proyecto regional de Empresa y Derechos Humanos. El objetivo principal fue incrementar la conciencia de las empresas sobre la aplicación de los Principios Rectores poniendo a su disposición herramientas y buenas prácticas de debida diligencia que puedan ser replicables. Esto permitió identificar empresas líderes en cada país de la región y publicar una Caja de Herramientas virtual que brinde conceptos básicos, guías y orientación para aquellas organizaciones que desean construir políticas y planes de derechos humanos basados en los principios rectores de empresa y derechos humanos.

COHEP:
El COHEP reafirma su compromiso de la necesidad de promover una cultura de negocios que aspire a un desarrollo justo y sostenible, que aplique los “Principios Rectores sobre las Empresas y Derechos Humanos” promovida por Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar. En ese sentido se tiene un fuerte compromiso con la protección y respeto de los derechos humanos, desarrollando a nivel empresarial un gran número de iniciativas, a través de las cuales se evidencia que los derechos humanos son un elemento esencial en el ámbito empresarial, entre las que destacamos las siguientes:
Proyecto COHEP -USAID: “La debida diligencia empresarial en materia de derechos humanos en relación con la cadena de suministros”
En el marco del Proyecto UNIDOS POR LA JUSTICIA la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) firmó en fecha 26 de febrero del año 2019 un convenio de subvención con COHEP para la ejecución del proyecto “La Debida Diligencia Empresarial en materia de Derechos Humanos en relación con la Cadena de Suministros” formulado a lo interno de este Consejo.

ANDI: 
La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), es una organización sin fines de lucro, con 60 años de experiencia, representando y asistiendo los intereses del sector industrial de Honduras. Los socios de la ANDI, dotados de sensibilidad social, comprenden los retos que las empresas industriales deben afrontar en los inicios del siglo XXI, y es por ello por lo que, en septiembre de 2014, la Asociación modifica sus Estatutos para darles un contenido basado en el respecto de los DDHH.
Bajo esa reforma

Moderators
avatar for Olga Sauma

Olga Sauma

Directora Ejecutiva / Executive Director, Alianza Empresarial para el Desarrollo
Olga Sauma es actualmente Directora Ejecutiva de la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), una organización que tiene como objetivo contribuir a una sociedad próspera, inclusiva y digna, en armonía con el medio ambiente, a través de un sector empresarial. Se incorpor... Read More →
avatar for Anabella Sibrian

Anabella Sibrian

Directora, Plataforma Internacional contra la Impunidad

Speakers
avatar for Donald Hernandez

Donald Hernandez

Director Ejecutivo, Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario CEHPRODEC
Abogado, Director Ejecutivo del Centro Hondureño de Promoción Para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC). Facilitador de La Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales de Honduras (CONROA).
avatar for Gustavo Solórzano

Gustavo Solórzano

Gerente de Asesoría Legal, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP)
Abogado con más de 14 años de ejercicio profesional; cuenta con una maestría en Derecho Empresarial y egresado del Doctorado de Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con distintos cursos en materia de DDHH, Derechos... Read More →
FG

Fernando García Merino

Presidente Ejecutivo, Asociación Nacional de Industrias, Honduras
Presidente Ejecutivo, Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Licenciado en Administración de Empresas, UNAH. Maestría en Economía de Desarrollo para América Latina, Universidad Complutense de Madrid, España. Experiencias laborales en el Banco Central de Honduras como Analista... Read More →
avatar for Juana Sales Morales

Juana Sales Morales

Directora, Asociación de Mujeres Indígenas Tz'ununija'
avatar for Markova Concepción

Markova Concepción

Ministra de Desarrollo Social, Panama
Es economista con una Maestría en Género y Desarrollo de la Universidad de Panamá, capítulo de honor Sigma Lambda. Posee dos postgrados: Formación en Investigación Económica y Gestión de Organizaciones y en Entornos Virtuales de Aprendizaje, en la Universidad de Panamá.Cuenta... Read More →


Wednesday September 4, 2019 10:30am - 11:45am GMT-04
Sala IV, Z- 407, CEPAL Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

10:30am GMT-04

Empresas y derechos humanos: perspectivas de las comunidades indígenas
Sesión organizada por Bienaventurados los Pobres – BePe de Argentina, Justiça nos Trilhos– JnT de Brasil, Pensamiento y Acción Social – PAS de Colombia y CooperAcción de Perú,

Antecedentes
En el margen proyecto “Empresas transnacionales y Principios Rectores: hacia mecanismos efectivos para la protección de derechos humanos en América Latina” llevado a cabo por cuatro organizaciones de América Latina: Bienaventurados los Pobres – BePe de Argentina, Justiça nos Trilhos– JnT de Brasil, Pensamiento y Acción Social – PAS de Colombia y CooperAcción de Perúcon con apoyo de la Unión Europea por 3 años,se ha realizado una investigación en los respectivos países y elaborado un Informe Regional sobre la situación de los derechos humanos y las empresas en el marco de la implementación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores).

Objetivo
Proponer a los actores estatales, empresariales y de la sociedad civil recomendaciones para mejorar la garantía, respeto y reparación de los derechos humanos de las poblaciones y pueblos indígenas de áreas de influencia de actividades mineras en nuestros cuatro países latinoamericanos, visibilizando la afectación de derechos.

Formato.
  • 2 exposiciones de 10 minutos cada una, a cargo de lxs representantes de CooperAcción – Perú y BePe – Argentina, a partir de los casos emblemáticos investigados.
  • 2 Testimonios de afectados por operaciones mineras: Tragedia en Brumadinho (Brasil) y Afectación a la salud en Espinar (Perú)
  • 1 exposición de 15 minutos, sobre los hallazgos, conclusiones y recomendaciones a los diferentes actores del Informe Regional.
  • Preguntas del público, 30 minutos.
  • Respuestas de lxs expositorxs, 5 minutos cada uno

Objetivos de la sesión
  • Proporcion de información a los actores clave de los Estados, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil de la región, sobre el estado de la implementación de los Principios Rectores en cuatro países de América Latina.
  • Identificación por parte de los participantes de los avances, dificultades, lecciones aprendidas, de los procesos de implementación de los Principios Rectores en nuestros países.
  • identificación por parte de los participantes de alternativas y recomendaciones para exigir, restituir y reparar derechos

Speakers
avatar for Julia Cuadros

Julia Cuadros

Directora Ejecutiva, CooperAcción
Especialista en Planeamiento Estratégico y Operativo, Desarrollo Institucional, Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de programas y proyectos orientados a resultados, con enfoque de equidad de género, derechos e interculturalidad en el ciclo del Proyecto y en la definición de Programas... Read More →
avatar for Catalina Carmen Chambi Surco

Catalina Carmen Chambi Surco

Testimonio de Espinar – Perú
LW

Leonidas Wiener

Especialista legal, CooperAcción, Perú
Licenciado en Derecho y Magíster en Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con experiencia de trabajo en sectores público y privado, en temas relativos a derecho ambiental (con especialidad en el sector minero), conflictos socioambientales... Read More →
avatar for Relmu Ñamku

Relmu Ñamku

lideresa Mapuche de Argentina
Miembro del Centro Mapuche Norgulamtuleayiñ – Neuquén (2000-2007)Miembro del Consejo Zonal Centro de Comunidad Mapuche de Neuquén (2010 -2018)Miembro del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas de Argentina (2005-2010)Werken (secretaria) de la Comunidad Mapuche... Read More →
avatar for Marina Paula Oliveira

Marina Paula Oliveira

Testimonio de Brumadinho – Brasil, Coletivo de Atingidos pelo Crime da VALE em Brumadinho


Wednesday September 4, 2019 10:30am - 11:45am GMT-04
Sala III, Norbert Lechner, FLACSO Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile

10:30am GMT-04

Contratación pública y derechos humanos
Organizado por la Oficina de  la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)

Descripción general:
La contratación pública (o gubernamental) se refiere a las compras por parte de los gobiernos y las empresas estatales de los bienes, servicios y obras que necesita para llevar a cabo sus funciones, considerando todo el ciclo de vida de los mismos. La contratación pública es un componente importante de la economía global y regional, que abarca del 7 al 32% del PIB en las economías más grandes de América Latina. Junto con sus objetivos principales de lograr eficiencia, transparencia e integridad, la contratación pública se ha convertido en una herramienta estratégica para lograr objetivos de política pública clave, como promover la inclusión de las PYMEs, la igualdad de género y la protección del medio ambiente. Este enfoque multi-criterio, en el que se consideran otras dimensiones para obtener un mayor valor por dinero, se está convirtiendo en una práctica común a nivel mundial y está siendo promovido regionalmente por la Red Interamericana de Compras Públicas.

Cada vez es más evidente que empresas involucradas en la producción de bienes y servicios que forman parte de las cadenas de valor de la contratación pública , tienen impactos negativos importantes en los derechos humanos, la salud y la seguridad de trabajadores, el medio ambiente y la ética. Estos impactos a su vez pueden representar riesgos (de integridad, operacionales, reputacionales, legales) significativos para el cumplimiento de los diferentes objetivos de la contratación pública.

Con este nuevo escenario, la agenda de conducta empresarial responsable y de respeto por los derechos humanos se constituye en una palanca para contribuir con un mayor valor por el dinero en la contratación pública. Por un lado, la incorporación de criterios de conductas responsables y DDHH en los sistemas de contratación pública permite la identificación y el abordaje de los riesgos emergentes a lo largo de las cadenas de valor, contribuyendo a prácticas de contratación pública más eficientes. De igual forma, al gestionar estos riesgos emergentes de manera proactiva, los beneficios sociales y económicos son obvios, ya que se evitan y mitigan los daños potenciales y reales para los trabajadores, las comunidades, los consumidores y el medio ambiente, vinculados a los productos y servicios contratados por el estado. Adicionalmente, se contribuye con la competitividad del sector privado, al reducir su propia exposición a los riesgos emergentes propios y de su cadena de suministro. Esta agenda ayudará a fortalecer la coherencia política entre la contratación pública y las obligaciones internacionales de derechos humanos de los Estados, así como los objetivos más amplios de desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030. Del mismo modo, los estados fortalecerán su liderazgo con el ejemplo, demostrando su compromiso y el cumplimiento de sus obligaciones de derechos humanos como actor económico.

Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores) dejan en claro que el deber de los estados de proteger los derechos humanos se extiende a sus actividades de compra. Además, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha establecido nuevos objetivos en la contratación pública, para impulsar la producción y el consumo sostenibles y el desarrollo de economías más inclusivas: el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12.7 llama a todos los países a "Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales". Paralelamente, importantes actores mundiales, incluidos el G7, la OCDE, la UE y la OIT, están promoviendo un enfoque renovado en "cadenas de valor mundiales responsables" como clave para un crecimiento sostenible e inclusivo, con un fuerte énfasis en la contribución del sector privado, a través de " conducta empresarial responsable "y la agenda de trabajo decente, para lograr este objetivo.

Esta sesión de consulta regional se centrará en cómo las leyes, políticas y otras prácticas de contratación pública en la región se han alineado con los Principios Rectores y los estándares internacionales de conductas responsables. Alentará la discusión sobre cómo la agenda de conducta empresarial responsable y de respeto por los derechos humanos puede ser una palanca para contribuir con un mayor valor por el dinero en la contratación pública. La conversación considerará los desafíos para lograr una integración efectiva de estos criterios en el sistema de contratación pública, así como las lecciones aprendidas hasta la fecha y las innovaciones emergentes. La reflexión clave para todos los participantes gira alrededor de las medidas concretas que deben tomar los gobiernos nacionales para garantizar que las leyes, políticas y prácticas de contratación pública promuevan el respeto corporativo de los derechos humanos.

Lecturas relevantes:

Moderators
AH

Andrés Hernández

Gerente de Proyectos Internacionales, Centro Vincular - PUCV
Public policies on B&HRThe economic role of state and HR: state owned enterprises, public purchasing and economic diplomacyThe business case for B&HR for both, the state and private enterprisesRBC Due diligence

Speakers
avatar for Elena Mora Sevillano

Elena Mora Sevillano

Coordinadora de Redes Intersectoriales, Chilecompra
avatar for José Andrés O´Meara Riveira

José Andrés O´Meara Riveira

Director General, Agencia Nacional de Contratación Pública – COLOMBIA COMPRA EFICIENTE
José Andrés O’Meara es abogado de la universidad Sergio Arboleda, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Javeriana, Magíster en Estado de Derecho de las Universidades Francisco de Vitoria, Rey Juan Carlos e Ilustre Colegio de Abogados de Madrid en España y... Read More →
avatar for Froukje Boele

Froukje Boele

Jefa de Politicas Publicas, Centro de CER de la OCDE
Froukje Boele es Jefa de Políticas Públicas del Centro para la Conducta Empresarial Responsable en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En este cargo, trabaja con gobiernos, empresas y la sociedad civil para implementar las Líneas Directrices de... Read More →
avatar for Hugo Inga

Hugo Inga

Especialista Departamento para la Gestión Pública Efectiva & Equipo RICG, Organización de los Estados Americanos (OEA)
Especialista del Departamento para la Gestión Pública Efectiva (DGPE, 2012 al presente) & Miembro del Equipo de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG, 2017 al presente) de la OEA.El Sr. Hugo Inga ha cursado estudios de Derecho con una Especialización en Gestión... Read More →


Wednesday September 4, 2019 10:30am - 11:45am GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

10:30am GMT-04

Integración de los derechos del niño en los PAN y en las actividades del Gobierno en materia de empresas y derechos humanos
Sesión organizada por UNICEF

Breve introducción a la sesión
Con el desarrollo de la agenda de derechos humanos y empresas, la creación de Planes de Acción Nacionales de Empresas y Derechos Humanos (PAN) en ALC ha incorporado la visión de diversas poblaciones vulnerables tales como la infancia y la adolescencia. UNICEF ha acompañado a los Estados y contrapartes desde el sector privado y de la sociedad civil para que se integren en estos Planes un enfoque diferenciado en niñez, lo que permitirá a las empresas poder medir y tomar acción frente a los derechos del niño. Los procesos, tanto culminados como en desarrollo, de los PAN en Argentina, Chile, Colombia y México han involucrado esta acción de abogacía, apoyando la creación de indicadores relativos a la niñez en las líneas de base de los PAN y posteriormente articulando un trabajo entre los sectores público y privado para asegurar la protección y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Objectivos de la sesión
Esta sesión ofrecerá a los participantes una mirada regional sobre los procesos de construcción de los PAN bajo un enfoque de niñez, resaltando la transversalidad de los derechos del niño en la agenda de empresas y derechos humanos. Las diversas experiencias contadas desde los procesos del PAN en Argentina y Chile permitirán conocer cómo se pude abogar por la inclusión de este grupo en el diseño e implementación de un PAN, así como lecciones aprendidas concretas de estos procesos.

Preguntas clave
Esta sesión está pensada como un conversatorio, por lo que las preguntas orientativas tienen relación con la inclusión del enfoque de niñez en los PAN, tanto en el diseño (línea de base), en su construcción, y en su implementación posterior a la publicación del PAN.

Formato de la sesión
Formato de conversatorio, con un moderador que dará la palabra a los cinco oradores participantes. Luego se procederá a una sesión de preguntas o formato conversacional entre los ponentes y asistentes.
  • 10’ UNICEF LACRO ofrecer un contexto general sobre el desarrollo de los PAN en la región
  • 5’ UNICEF Chile explica el proceso de abogacía y apoyo al PAN chileno
  • 20’ Representantes del gobierno explican con casos prácticos como se dio este proceso y los beneficios de este enfoque
  • 5’ UNICEF Arg. Comenta sobre la inclusion de indicadores específicos para la infancia en los PAN
  • 20’ Representante del gobierno argentino explica el proceso del PAN y el enfoque de niñez incorporado desde la línea de base
  • 5’ UNICEF LACRO cierra con una petición: incluir los derechos de la niñez en los instrumentos de gobierno para los PAN.
  • 15’ Preguntas y respuetas

Material de referencia

Moderators
avatar for Francisco Biber

Francisco Biber

Oficial de Derechos del NIño y Empresas, UNICEF
Internacionalista y administrador de la University of South Florida y Universidad San Ignacio de Loyola. Cuenta con más de cuatro años de experiencia en la cooperación internacional, en el sistema de Naciones Unidas y sociedad civil, trabajando en la agenda de derechos humanos... Read More →

Speakers
avatar for Francisca Palma

Francisca Palma

Especialista en Comunicaciones, UNICEF Chile
Especialista en Comunicaciones de la Oficina de UNICEF en Chile. En esta capacidad, está a cargo de la agenda de Derechos del Niño y Empresas.
avatar for Cecilia Dastres

Cecilia Dastres

Jefa Unidad Contenidos, Metodología y Asociatividad. División de Participación y Relacionamiento Comunitario, Ministerio de Energía, Chile
Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Jefa de la Unidad de Contenidos, Metodología y Asociatividad, de la División de Participación del Ministerio de Energía de Chile, desde el año... Read More →
avatar for Denisse Cufré

Denisse Cufré

Coordinadora de Políticas Públicas de Empresas y Derechos Humanos, Human Rights Secretariat, Argentina
Abogada, investigadora tesista en Derechos Humanos y auxiliar docente en la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Global Business and Human Rights Scholars Association y de la Red de Profesoras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como Coordinadora de... Read More →
avatar for Antonio Canaviri

Antonio Canaviri

Especialista de Monitoreo y Evaluación, UNICEF Argentina
Economista con estudios de doctorado en Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Máster en Política Social - Investigación (London School of Economics) y en Economía (Oklahoma State University). Actualmente es profesor invitado y colaborador en FLACSO (Argentina) y en la Universidad... Read More →


Wednesday September 4, 2019 10:30am - 11:45am GMT-04
Auditorio FAO Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile

12:00pm GMT-04

Empresas Estatales
Sesión externa organizada por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales

Objetivo:
Presentar y discutir un marco jurídico de responsabilidad internacional del Estado por las violaciones de los derechos humanos que cometan las empresas de propiedad del Estado, implicando responsabilidad internacional directa según el derecho internacional de los derechos humanos.

Contexto:
Los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores) mencionan a las empresas de propiedad del Estado en su PR 4, el que fue interpretado como la exigencia a los Estados de "liderar con el ejemplo" en materia de derechos humanos y empresas, mostrando por lo tanto en sus propias actividades empresariales cómo las empresas privadas podían implementar el Pilar II sobre respeto a los derechos humanos y las herramientas de la debida diligencia empresarial. Sin embargo, el derecho internacional de los derechos humanos define también obligaciones de los Estados en esta materia, que abarcan obligaciones directas para las empresas de propiedad del Estado. Mientras la jurisprudencia regional de derechos humanos y la jurisprudencia arbitral en materia económica han reconocido esta responsabilidad directa, el Grupo de Trabajo aún no lo ha hecho.

Esta sesión paralela presenta los resultados de una investigación sobre esta materia, y discute sus implicancias para algunos casos concretos de violaciones de los derechos humanos por parte de empresas de propiedad del Estado, y las respuestas que las empresas y el sector público pueden haber dado al respecto. Se presentarán casos de Chile, Brazil y México. Finalmente, se dará a conocer una caja de herramientas elaborada para temas de corrupción, empresas de propiedad del Estado y derechos humanos, por la Contraloría General de la República de Chile, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales.

Formato:
Cada panelista tendrá 10 minutos para su intervención.
  • Empresas de propiedad del Estado y derechos humanos. El informe del Grupo de Trabajo
  • Marco jurídico. Las hipótesis de responsabilidad directa en materia de derechos humanos. Desafíos para el Estado como inversionista y financista
  • BNDES: el banco de desarrollo brasileño, sus inversiones en América Latina y los derechos humanos
  • Chile. Banco Estado, no-discriminación, igualdad y responsabilidad del Estado
  • Empresas de propiedad del Estado y derechos humanos en México
  • Lucha contra la corrupción, ODS, derechos humanos: un desafío para las EPE. Herramientas prácticas 



Speakers
avatar for Nicolás Alberto Vega Cohen

Nicolás Alberto Vega Cohen

Jefe Coordinación Nacional de Seguimiento y Apoyo, Contraloría General de la República de Chile
Coordinador Nacional de Seguimiento y Apoyo al Cumplimiento en la Contraloría General de la República y profesor adjunto de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado tanto en el sector público como en el privado en materias relacionadas... Read More →
avatar for Judith Schönsteiner

Judith Schönsteiner

Investigadora del Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales
Judith Schönsteiner es investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales. LL.M. y Doctora en derecho por la Universidad de Essex. Autora de la Línea Base sobre Derechos Humanos y Empresas de Chile. Miembro asociado del Centro de Derechos Humanos de la... Read More →
avatar for Humberto Cantú Rivera

Humberto Cantú Rivera

Director, Instituto de Derechos Humanos y Empresas, Universidad de Monterrey (UDEM)
Humberto Cantú Rivera es Profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, y Director de su Instituto de Derechos Humanos y Empresas. Es Doctor en Derecho por la Universidad de París 2 Panthéon-Assas, dirige la Academia Latinoamericana... Read More →
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Miembro, Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos
avatar for Julia Cortez da Cunha Cruz

Julia Cortez da Cunha Cruz

Asesora del programa de Desarrollo y Derechos Socio ambientales, Conectas Derechos Humanos


Wednesday September 4, 2019 12:00pm - 1:15pm GMT-04
Sala IV, Z- 407, CEPAL Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

12:00pm GMT-04

Energías renovables y derechos humanos: El caso de las empresas de litio y los derechos de pueblos indígenas en el cono sur de América Latina
Sesión externa organizada por el  Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos  (Business and Human Rights Resource Centre) y Observatorio Ciudadano


Breve descripción
La industria del litio está experimentando un rápido y exponencial auge a nivel global, sobre todo debido al aumento esperado de la demanda de este mineral por parte de empresas de baterías y de vehículos eléctricos. En un contexto mundial preocupado por el cambio climático, se considera que la transición de energías fósiles a energías “limpias”, garantizaría la sostenibilidad ambiental, y en ese sentido, el litio es -junto a otros minerales- fundamental en las estrategias de desarrollo de energías renovables, en particular para almacenar la energía producida por las industrias solares y eólicas mineral.
Sin embargo, los lugares de donde se extrae el litio están ubicados en zonas de salares alto-andinos altamente frágiles, habitados ancestralmente por pueblos indígenas del Cono Sur de América Latina (Argentina, Bolivia y Chile) y yacimientos previstos en la región de Puno en Perú. Allí, además de sufrir por la escasez de agua para el consumo de sus economías tradicionales, estos pueblos indígenas ven con preocupación la disputa de sus tierras y acceso a fuentes de agua por empresas dedicadas a la extracción de litio y otros minerales, así como a la pérdida de biodiversidad por la ampliación de concesiones mineras de litio por parte de las autoridades de sus respectivos países.
Esta sesión se centrará en compartir los puntos de vista de voces de pueblos indígenas del cono sur, junto con la postura de órganos del Estado y de al menos una empresa, para analizar cómo se está aplicando la debida diligencia de las empresas en materia de derechos humanos, tal y como se establecen en los Principios Rectores de la ONU sobre las empresas y los derechos humanos y en la Declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la OIT, respecto de una conducta empresarial responsable y los modos como los distintos actores involucrados pueden abordar la transición energética sin descuidar sus obligaciones de derechos humanos.

La discusión incluirá temas específicos tales como:
  1. Descripción de consecuencias en los pueblos indígenas de los salares de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Argentina), Uyuni (Bolivia) y Atacama (Chile) derivados de las empresas mineras de litio
  2.  Intervención de las instituciones de derechos humanos sobre la extracción de litio
  3. Postura de las empresas en el negocio del litio y respeto de derechos humanos

Documentos clave

Speakers
avatar for Amanda Romero

Amanda Romero

Representante e Investigadora para Suramérica (excepto Brasil), Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos
Amanda Romero trabaja como investigadora y representante para Suramérica (excepto Brasil) en el Centro de Información sobreEmpresas y Derechos Humanos desde abril de 2011 (en enero de 2015 su título cambió a investigadora y representante para América del Sur cuando contratamos... Read More →
AR

Ana Ramos

Vicepresidenta, Consejo de Pueblos Atacameños, Chile
CF

Clemente Flores

Comunidades indígenas de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc Argentina
FA

Froilán Ali Lazo

Agente, Municipio Rio Grande Uyuni, Bolivia
avatar for Marcel Didier

Marcel Didier

Abogado, Equipo Jurídico, Observatorio Ciudadano
Abogado, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con mención en Derecho Regulatorio, Universidad Alberto Hurtado, Santiago. Chile. Diplomado de Postítulo en Derecho Ambiental: Instrumentos de Gestión-Nuevas Tendencias de la Universidad de Chile. Forma parte del Equipo Jurídico... Read More →


Wednesday September 4, 2019 12:00pm - 1:15pm GMT-04
Auditorio FAO Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile

12:00pm GMT-04

Hacia una minería responsable ambiental y socialmente: Incorporación del enfoque de derechos humanos en la evaluación ambiental de los proyectos


Antecedentes
En la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) los países resaltaron la necesidad de lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones. Agregaron que la minería ofrece la oportunidad de impulsar el desarrollo económico, reducir la pobreza y ayudar a los países a lograr los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente cuando se gestiona de manera efectiva y adecuada. Reconocieron asimismo la importancia de los marcos jurídicos y reglamentarios, políticas y prácticas para asegurar que el sector minero genere beneficios económicos y sociales, e incluya salvaguardias efectivas que reduzcan los efectos sociales y ambientales adversos y conserven la biodiversidad y los ecosistemas, inclusive con posterioridad a las actividades mineras y exhortaron en ese contexto a los gobiernos y empresas a promover un aumento continuo de la rendición de cuentas y la transparencia.

De manera coincidente, en septiembre de 2015 los países adoptaron una nueva agenda universal que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas, que juntos constituyen la hoja de ruta que los países han acordado para los próximos 15 años. La Agenda 2030 es un llamado a la acción para cambiar nuestro mundo sobre la base de una visión de futuro sumamente ambiciosa y transformativa. Aspira, entre otros, a un mundo sin pobreza, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y los recursos naturales.

En este escenario, esta sesión abordará cuánto ha avanzado la región en la promoción de proyectos mineros respetuosos con el ambiente y las comunidades y en la prevención y mitigación de los impactos de la minería.
El foco de la sesión estará puesto en la evaluación de impacto ambiental de las actividades extractivas en cuanto herramienta preventiva para cautelar el derecho a la vida, a la salud y a vivir en un medio ambiente sano.

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de política pública cuyo objetivo es proveer de información y análisis para mejorar las decisiones que se deben adoptar en términos prospectivos, de modo de ayudar a anticipar los impactos futuros de las decisiones presentes y de esa manera mejorar las decisiones públicas y favorecer una adecuada rendición de cuentas.

Todos los países andinos cuentan con marcos legales para evaluar los efectos ambientales de determinados proyectos mineros, que incluyen instancias formales de información o participación pública, así como mecanismos para acceder a la justicia en caso de vulneración de derechos. No obstante, tradicionalmente la evaluación ambiental de proyectos mineros no ha contemplado explícitamente un enfoque de derechos humanos, lo que permitiría prestar atención especial a personas o grupos específicos (pueblos indígenas, mujeres, minorías nacionales, étnicas, lingüísticas, otras), garantizar consultas sustantivas a los grupos potencialmente afectados y mecanismos de reparación eficaces en caso de vulneración de derechos humanos (en línea con los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos y el Acuerdo de Escazú).

La sesión paralela se plantea así como un espacio para compartir perspectivas, experiencias y lecciones aprendidas en torno a la incorporación del enfoque de derechos humanos en las evaluaciones de impacto ambiental, con miras a proponer recomendaciones para fortalecer este instrumento preventivo a la luz de los recientes desarrollos internacionales y regionales y atendiendo a la creciente conflictividad socioambiental en la región, particularmente asociada a la actividad minera.

Objetivo
  •  Discutir y analizar la incorporación del enfoque de derechos humanos en las evaluaciones de impacto ambiental, con miras a proponer recomendaciones para fortalecer este instrumento preventivo a la luz de los recientes desarrollos internacionales y regionales y atendiendo a la creciente conflictividad socioambiental en la región, particularmente asociada a la actividad minera.

Speakers
avatar for Soledad Garcia Muñoz

Soledad Garcia Muñoz

Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Abogada feminista, con amplia experiencia de litigio nacional e internacional. Es Diplomada en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid con Suficiencia Investigadora obtenida en Programa de Doctorado de la misma casa de estudios. Profesora de... Read More →
DZ

Denia Zuleta

Defensora Regional, Defensoría del Pueblo de Colombia
avatar for Carlos José De Miguel Alonso

Carlos José De Miguel Alonso

Jefe de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible, CEPAL
Economista, es Doctor en Economía por la Universidad de Valladolid (España), Magister en economía ambiental por la Universidad de Chile (Chile).Dirige líneas de investigación sobre cambio climático, patrones de producción y consumo sostenibles, evaluación de implicaciones... Read More →
avatar for Cristina Muñoz

Cristina Muñoz

Asesora Técnica, GIZ
Asesora Técnica del Programa de GIZ “Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos” (MinSus) encargada de los temas de derechos humanos y género. Previamente ha trabajado como consultora en la Comisión Económica para América... Read More →
avatar for Andrés Napoli

Andrés Napoli

Director Ejecutivo, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Argentina
Abogado, graduado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. (UBA).Magister en Derecho Ambiental, Universidad de País Vasco, España. Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).Representante electo del público ante... Read More →
FL

Flavia Liberona

Director Ejecutiva, Fundación TERRAM, en representación de la Red Latinoamericana de Industrias Extractivas
TG

Tania García

Comisionada, Defensoría del Pueblo de Perú


Wednesday September 4, 2019 12:00pm - 1:15pm GMT-04
Sala III, Norbert Lechner, FLACSO Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile

12:00pm GMT-04

Redes de Pacto Global: Buenas prácticas y desafíos para promover el respeto de los derechos humanos por parte de las empresas
Sesión externa organizada por Pacto Global Red Argentina, Pacto Global Red Brasil, Pacto Global Red Chile y Pacto Global Red Colombia

Descripción:
Pacto Global de las Naciones Unidas, es la iniciativa corporativa más grande del mundo, cuenta con alrededor de 9,500 organizaciones empresariales en todo el mundo. En Latinoamérica hay 14 Redes Locales que abordan temas de sostenibilidad e impulsan a sus a organizaciones a alinearse con los 10 Principios del Pacto Global.

El respeto de los derechos humanos según los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos se traduce en el deber de las compañías de implementar un proceso de debida diligencia con el fin de identificar, prevenir, mitigar y responder las consecuencias negativas en derechos humanos por sus actividades, productos y servicios.

La gestión de la cadena de suministro es uno de los mayores desafíos para las empresas, que deben respetar los derechos humanos no solo a nivel interno, sino también lograr que sus cadenas de suministro tomen consciencia y gestionen los riesgos en derechos humanos.

Las cadenas de suministro cumplen un papel fundamental en el respeto a los derechos humanos y cada vez más las empresas son conscientes que para evitar ser cómplices en la vulneración a los derechos humanos deben realizar una gestión responsable y transparente en sus relaciones con proveedores y contratistas.

Las Redes Locales de Pacto Global fomentan que sus empresas adheridas implementen los 10 Principios, especialmente el 1 y el 2, y los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos. Por esta razón, esta sesión tiene como principal objetivo demostrar cómo las empresas en varios países Latinoamericanos están gestionando su cadena de suministro y cómo las Redes Locales han sido socios importantes en este proceso.

Objetivos de la sesión:
  •  Demostrar buenas prácticas de gestión de la cadena de suministro en derechos humanos en algunos países latinoamericanos.
  • Exponer los retos en la implementación de los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos en la cadena de suministro.
  • Lecciones aprendidas en los distintos sectores en la gestión de riesgos.

Moderators
avatar for Margarita Ducci

Margarita Ducci

Directora Ejecutiva, Directora Ejecutiva Pacto Global Red Chile

Speakers
avatar for Gabriela Almeida

Gabriela Almeida

Human Rights Adviser, Global Compact Network Brazil
avatar for Daniela Camargo

Daniela Camargo

Focal Point. Human Rights and Anticorruption Coordinator, Global Compact Network Colombia
Gender, Peace building, Due Diligence and SDGs.
avatar for Flavio Fuertes

Flavio Fuertes

Coordinador, Red Argentina del Pacto Global
Sustentabilidad, derechos humanos, ODS, políticas públicas.
avatar for Janaina Gama

Janaina Gama

Coordinadora de Responsabilidad Social, Petrobras Distribuidora (Brasil)
avatar for Fernando Passarelli

Fernando Passarelli

Coordinador Grupo de Trabajo Sostenbilidad en la Cadena de Valor, Pacto Global Argentina y AMIA
DH

Daniela Herrera

Responsable Área de Derechos Humanos, Grupo Enel (Colombia y Chile)
avatar for Germán Zarama

Germán Zarama

Analista de Políticas y Punto Focal para América Latina del Centro de la OCDE para la Conducta Empresarial Responsable, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Analista de Políticas y punto focal para América Latina y el Caribe en el Centro para la conducta empresarial responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Abogado con Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bologna... Read More →


Wednesday September 4, 2019 12:00pm - 1:15pm GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

1:30pm GMT-04

Almuerzo
Wednesday September 4, 2019 1:30pm - 2:30pm GMT-04
Explanada Placa Soria-CEPAL Av. Dag Hammarskjold 3477, Vitacura, Santiago, Chile

2:30pm GMT-04

El proceso hacia un Tratado Jurídicamente Vinculante sobre Empresas y Derechos Humanos y sus perspectivas en la promoción y facilitación del acceso a justicia y reparación
Sesión externa organizada por la Presidencia del Grupo de Trabajo establecido mediante la Resolución 26/9 del Consejo de Derechos Humanos

Objetivo:
Presentar una actualización integral sobre el estado del proceso de elaboración del instrumento jurídicamente vinculante sobre empresas y derechos humanos en el marco del Consejo de Derechos Humanos, y facilitar un dialogo constructivo, informal y abierto, sobre sus avances, desafíos y perspectivas futuras, a la luz de la publicación de la Versión Revisada del futuro instrumento vinculante.
 
Antecedentes:
En junio de 2014, bajo el impulso de Ecuador y Sudáfrica, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la Resolución 26/9, a través de la cual se estableció un Grupo de Trabajo Intergubernamental Ad Hoc de Composición Abierta, con el mandato de elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular, en el derecho internacional de los derechos humanos, las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos.
Desde entonces, el Grupo de Trabajo ha celebrado 4 sesiones anuales presididas por Ecuador, en las cuales más allá de los diferentes puntos de vista sobre el contenido, forma, naturaleza y alcance del futuro instrumento, se ha podido evidenciar una creciente participación y debate sustantivo, con cerca de 100 Estados presentes, más de 400 representantes de la sociedad civil, sector privado, sindicatos, delegados de organismos internacionales, titulares de mandatos de procedimientos especiales, instituciones nacionales de derechos humanos, parlamentarios de todas las regiones de mundo, y más de 15 eventos paralelos, en cifras sin precedentes para un grupo de trabajo del Consejo de Derechos Humanos.
Asimismo, el Grupo de Trabajo ha logrado alcanzar progresivamente el reconocimiento de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, así como de varios países y otros actores relevantes, respecto de la complementariedad y necesidad de refuerzo mutuo con los esfuerzos de implementación de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos.
No obstante, lo que marcó un verdadero punto de quiebre luego de varias décadas de llamados de la sociedad civil y diferentes iniciativas en este y otros foros multilaterales, fue sin duda alguna, la presentación, por primera vez, en julio de 2018, de un proyecto de texto de instrumento vinculante sobre empresas y derechos humanos, denominado también “Borrador Cero”; así como el cambio de enfoque hacia las víctimas de violaciones derivadas de las actividades empresariales, especialmente aquellas de carácter transnacional, la prevención de tales violaciones, y la garantía de su acceso a la justicia y reparación, incluyendo la cooperación internacional y la supervisión de su implementación.
Este paso, fue fortalecido con un debate constructivo durante la Cuarta Sesión del Grupo de Trabajo y con más de 40 propuestas y observaciones al “Borrador Cero”. Sobre la base de esos insumos, más el “addendum” del informe final de la Cuarta Sesión, las consultas informales llevadas a cabo en junio de 2019, varias reuniones multilaterales y bilaterales mantenidas en Ginebra y otras sedes, y el asesoramiento independiente y especializado de algunos de los expertos que participaron como panelistas en las sesiones anteriores del Grupo de Trabajo, la Presidencia del Grupo de Trabajo circuló y publicó, el 16 de julio de 2019, a través de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, una Versión Revisada del proyecto de instrumento vinculante, el cual servirá de base para las negociaciones intergubernamentales directas en el marco de la Quinta Sesión del Grupo de Trabajo, a llevarse a cabo del 14 al 18 de Octubre de 2019, en la sede de Naciones Unidas en Ginebra. Esta nueva versión del proyecto de instrumento vinculante, introdujo importantes cambios a la versión anterior, por lo que más allá de las opiniones positivas y sugerencias preliminares de mejoras puntuales que deberán ser discutidas durante el proceso de negociación, no cabe duda que brinda una oportunidad idónea para la participación de aquellos Estados y otros actores relevantes comprometidos con el progreso de la promoción, protección y respeto de los derechos humanos en el ámbito empresarial.
Objetivos específicos:
  • Facilitar la identificación de las principales modificaciones incorporadas en la Versión Revisada del futuro instrumento vinculante sobre empresas y derechos humanos;
  • Incentivar un intercambio informal, incluso de carácter preliminar, sobre la Versión Revisada del proyecto de instrumento vinculante sobre empresas y derechos humanos, incluyendo sus posibles mejoras, a la luz de los avances y desafíos particulares de los países de la región de América Latina y el Caribe.
  • Explorar las oportunidades que brinda el proceso del instrumento vinculante para avanzar de manera concreta hacia la protección de los derechos humanos en el ámbito empresarial, una mejor rendición de cuentas y una reparación más efectiva de las víctimas de las actividades empresariales, así como para fortalecer la implementación de los principios rectores de Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos en América Latina y el Caribe y a nivel global.
  • Formato:
    La sesión estará abierta a todos los participantes de la Cuarta Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos y consistirá en presentaciones por parte de oradores, seguida de un dialogo interactivo.


Speakers
avatar for Tamara Muñoz Valenzuela

Tamara Muñoz Valenzuela

Vicepresidenta de Relaciones Internacionales, CUT Chile
Ingeniera en Ambiente, Licenciada en Ingeniería Aplicada, Vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la CUT, Presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de Call center, FETRACALL.Precursora de la Ley de los trabajadores de Call center, que entra en vigencia el 1ero... Read More →
avatar for Walter Schuldt

Walter Schuldt

Consejero, Misión Permanente del Ecuador ante NNUU en Ginebra
Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (e.) - Cancillería Ecuador - Ex Miembro del equipo de la Presidencia del Grupo de Trabajo del Consejo de Derechos Humanos de NNUU encargado de elaborar un tratado sobre empresas y derechos humanos, Negociador por Ecuador y por el... Read More →
avatar for Humberto Cantú Rivera

Humberto Cantú Rivera

Director, Instituto de Derechos Humanos y Empresas, Universidad de Monterrey (UDEM)
Humberto Cantú Rivera es Profesor titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, y Director de su Instituto de Derechos Humanos y Empresas. Es Doctor en Derecho por la Universidad de París 2 Panthéon-Assas, dirige la Academia Latinoamericana... Read More →
AS

Alejandra Scampini

Senior Policy Associate, PODER, Uruguay


Wednesday September 4, 2019 2:30pm - 3:45pm GMT-04
Auditorio FAO Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile

2:30pm GMT-04

Proceso de elaboración del informe “Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos
Sesión externa organizado por la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Resulta fundamental considerar que en los últimos años, la comunidad internacional ha avanzado en el tratamiento del creciente papel de las empresas nacionales y transnacionales, sus impactos sobre los derechos humanos y las correspondientes obligaciones de los Estados en materia de prevención y respuesta frente a tales problemáticas.

Es de resaltar también que los órganos del sistema interamericano han reconocido reiteradamente que, en determinadas circunstancias, puede generarse responsabilidad internacional del Estado por atribución a éste de actos violatorios de derechos humanos cometidos por particulares, lo que incluye claramente a las empresas privadas. Por lo general, las situaciones de violaciones de derechos humanos que se producen como consecuencia del accionar empresarial, se traducen no solo a derechos civiles y políticos sino y quizás, principalmente, en violaciones a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA, en lo sucesivo), tales como el derecho a la salud, al agua, al medio ambiente sano, a la consulta previa e informada de pueblos indígenas, al trabajo y a la seguridad social, entre otros. De allí también la relevancia de promover el cumplimiento de las obligaciones de los Estados frente al disfrute y protección de estos derechos.

Al respecto, cabe mencionar que el consenso que ha surgido en la materia se ha manifestado principalmente en los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas, aprobados por unanimidad por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2011. Los Principios Rectores se basan en tres pilares: el deber de los Estados de proteger contra los abusos a los derechos humanos por parte de terceros, incluidas las empresas; la responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos, mediante medidas de debida diligencia en materia de derechos humanos; y el acceso a la justicia y a la reparación para las víctimas. Asimismo, es importante destacar la Observación General 24 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas aprobado en agosto de 2017 mediante el cual determina las obligaciones que tienen los Estados en el marco de las actividades empresariales y su impacto en estos derechos, incluyendo las obligaciones extraterritoriales de estos (CDESC Observación General 24 UN Doc E/C.12/GC/24, 10 de agosto de 2017)

En particular, la CIDH ha subrayado que el deber de “proteger” de los Estados, consiste según los Principios Rectores en “adoptar las medidas apropiadas para prevenir, investigar, castigar y reparar esos abusos mediante políticas adecuadas, actividades de reglamentación y sometimiento a la justicia” . En tal sentido, en lo que respecta a los Estados bajo el sistema interamericano, la Comisión enfatizó que este deber de protección encuentra una base convencional en los instrumentos interamericanos y coincide con la referida obligación general de garantizar los derechos humanos contenida en el artículo 1.1 de la CADH, en los términos antes señalados. Esta obligación de garantía también fue reconocida y desarrollada desde la jurisprudencia inicial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos la cual indicó que “como consecuencia de esta obligación los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la Convención y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los derechos humanos.” (Corte IDH Velásquez Rodríguez vs. Honduras 29 de julio de 1988, párr. 166)

Asimismo, el 2015 la CIDH publicó el primer informe relacionado al tema desde un enfoque de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en relación a las actividades extractivas. En dicha ocasión definió las obligaciones estatales en los contextos de actividades de extracción, explotación y desarrollo. (CIDH. Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo (31 de diciembre 2015))

En ese marco, es importante hacer también mención a la Resolución AG/RES. 2887 (XLVI-O/16) aprobada en la segunda sesión plenaria de la Asamblea General de la OEA, celebrada el 14 de junio de 2016, mediante la cual se solicita a la CIDH realizar un estudio sobre los estándares interamericanos en materia de empresas y derechos humanos a partir de un análisis de las convenciones, jurisprudencia e informes emanados del sistema interamericano, lo que podrá servir de insumo para los esfuerzos realizados por los Estados Miembros en varias iniciativas nacionales e internacionales en tal esfera. Precisamente, tomando como base el mandato encomendado a la CIDH para este estudio, esta decidió delegar dicha temática como prioritaria para el trabajo de la REDESCA, la cual tiene el mandato de avanzar en el tratamiento del tema desde una óptica de indivisibilidad, y elaborar el informe temático denominado “Empresas y Derechos Humanos: Estándares Interamericanos”. (CIDH Plan Estratégico 2017/2021 OEA/Ser.L/V/II.161 Doc. 27/17, pág. 36)

La presente sesión tiene por objeto presentar información sobre el proceso de elaboración del presente informe, el estado actual del mismo así como consideraciones generales relacionadas a pronunciamientos previos vinculados a la temática dentro del Sistema Interamericano.

Preguntas de discusión:
¿Cuál es el rol que la CIDH y su REDESCA pueden desempeñar en el campo de empresas y derechos humanos en la región a la luz de sus competencias?
  • ¿Qué oportunidades de dialogo y trabajo conjunto existe entre la CIDH y su REDESCA con otros órganos e instituciones internacionales involucradas en la temática?
  • ¿A la luz de los mecanismos de la CIDH y su REDESCA cuáles son los desafíos que tienen los usuarios del Sistema Interamericano de Derechos Humanos para la protección de los derechos humanos dentro de este campo?
Documentos sugeridos:

Speakers
avatar for Luis Carlos Buob Concha

Luis Carlos Buob Concha

Especialista en derechos humanos, CIDH/REDESCA
Abogado especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos con más de 10 años de experiencia en litigio estratégico, promoción y articulación de políticas sobre derechos humanos. Es abogado de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales... Read More →
avatar for Soledad Garcia Muñoz

Soledad Garcia Muñoz

Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Abogada feminista, con amplia experiencia de litigio nacional e internacional. Es Diplomada en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid con Suficiencia Investigadora obtenida en Programa de Doctorado de la misma casa de estudios. Profesora de... Read More →


Wednesday September 4, 2019 2:30pm - 3:45pm GMT-04
Sala III, Norbert Lechner, FLACSO Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile

2:30pm GMT-04

Mecanismos de reclamación no estatales en América Latina y el Caribe
Sesión organizada por la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los derechos Humanos (ACNUDH)


Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores) reconocen que cuando las empresas están implicadas en abusos contra los derechos humanos, las personas perjudicadas deben tener acceso a una reparación eficaz. Si bien los mecanismos estatales de reclamación (judiciales y extrajudiciales) constituyen la base de un sistema más amplio de reparación, dentro de ese sistema, los mecanismos de reclamación no estatales (o privados) pueden desempeñar un papel importante.

Por ejemplo, para que sea posible atender rápidamente y reparar directamente los daños causados, los Principios Rectores hacen un llamado a las compañías a "establecer o participar" en mecanismos de reclamación eficaces de nivel operacional. En los Principios Rectores también se considera que el uso de otros mecanismos no estatales de reclamación, como las colectividades de múltiples partes interesadas y otras iniciativas de colaboración, es un medio importante para que las empresas puedan cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos humanos.

En julio de 2018, el Consejo de Derechos Humanos pidió a ACNUDH que identificara y analizara los desafíos, oportunidades, mejores prácticas y lecciones aprendidas con respecto a los mecanismos de reclamación no estatales (A/HRC/RES/38/13 (2018) y, en consecuencia, ACNUDH comenzó a trabajar en la tercera fase de su Proyecto sobre Rendición de Cuentas y Reparación (ARP III). En noviembre de 2018, ACNUDH publicó un documento en el que se detallan las principales cuestiones a las que se debe dar prioridad para el ARP III y se explican los tipos de mecanismos en los que se debe centrar la atención:
  • Mecanismos de reclamación basados en la empresa (tales como mecanismos de reclamación a nivel operacional);
  • Mecanismos de reclamación desarrollados por la corporaciones industriales, las colectividades de múltiples partes interesadas y otras iniciativas de colaboración; y
  • Mecanismos de reclamación asociados con las instituciones financieras de desarrollo (como los mecanismos independientes de rendición de cuentas). (https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Business/ARP/ARPIII-PoW.pdf)
En esta sesión se discutirá la situación de dichos mecanismos de reclamación y se explorarán los desafíos asociados con el uso y la administración de los mismos, en el contexto de América Latina y el Caribe (ALC). Se invitará tanto a los panelistas como a los participantes a compartir las lecciones aprendidas y las ideas para mejorar la eficacia de los mecanismos de reclamación no estatales, a fin de mejorar las opciones de las víctimas para obtener una reparación eficaz.

Preguntas clave para la discusión
  • ¿Hasta qué punto están disponibles los mecanismos de reclamación no estatales para las personas perjudicadas en el contexto de las actividades empresariales en ALC?
  • ¿En qué medida cumplen esos mecanismos los criterios de eficacia establecidos en el Principio Rector 31?
  • ¿Qué desafíos existen en relación con el alcance y la accesibilidad de las partes interesadas en ALC, y cómo pueden superarse?
  • ¿Qué estrategias existen para asegurar que los grupos de partes interesadas potencialmente afectados sean consultados de manera efectiva y respetando los derechos en relación con el diseño y el funcionamiento de los mecanismos de reclamación no estatales?
  • ¿Qué implicación tienen los grupos de partes interesadas afectadas en la selección, diseño o implementación de las reparaciones?
  • ¿Hasta qué punto obtienen las víctimas una reparación a través de mecanismos de reclamación no estatales en ALC con los que están satisfechas?
  • ¿Qué ejemplos existen en el contexto de ALC en que los mecanismos de reclamación no estatales han tenido que cooperar entre sí y/o con mecanismos estatales para ofrecer reparaciones?
  • ¿Qué estrategias existen para asegurar que los usuarios no sean intimidados ni se tomen represalias contra ellos por utilizar mecanismos de reclamación no estatales, además de garantizar la confidencialidad de los denunciantes?

Material de lectura previa:


Moderators
avatar for Adrienne Gardaz

Adrienne Gardaz

Adviser Business & Human Rights, UN Human Rights
Since 2017, Adrienne has been managing and guiding the work of the Business & Human Rights team of the Office of the UN High Commissioner for Human Rights (OHCHR). From 2010 to 2017, she served the UN Global Compact as Senior Policy Adviser, leading its engagement with business in... Read More →

Speakers
avatar for Nataly Sarmiento Eljadue

Nataly Sarmiento Eljadue

Directora de Empresas y Derechos Humanos, Fundación Ideas para la Paz (FIP)
Politóloga de la Universidad de los Andes (Colombia), con Magíster (MA) en Ciencia Política de la misma universidad y Magíster (MSc) en Estudios de Seguridad de University College London (Reino Unido). Cuenta con experticia en el sector público y empresarial en materia de sostenibilidad... Read More →
avatar for Alejandro Salinas Rivera

Alejandro Salinas Rivera

Profesor, Abogado, Universidad de Chile
avatar for Victoria Marquez-Mees

Victoria Marquez-Mees

Directora del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI), Banco Interamericano de Desarrollo - BID
Victoria Márquez Mees, de nacionalidad mexicana, es la Directora del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación, el mecanismo de reclamación no judicial del Grupo BID. Bajo su dirección, el MICI ha gestionado múltiples reclamos de comunidades en la Región de ALC buscando... Read More →


Wednesday September 4, 2019 2:30pm - 3:45pm GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

4:00pm GMT-04

Informes sobre empresas y derechos humanos y transparencia
Sesión externa organizada por el Centro de Empresas y Derechos Humanos de la Fundación Getulio Vargas

Breve descripción del enfoque y objetivos:
La transparencia y la presentación de informes son partes esenciales de una conducta empresarial responsable hacia los Derechos Humanos, tal como se consolida en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (UNGP, en inglés). El deber principal de los Estados requiere adoptar un conjunto de medidas para fomentar la protección de los Derechos Humanos, incluyendo medidas para alentar a las empresas a comunicar cómo abordan sus impactos en los Derechos Humanos. La responsabilidad corporativa de respetar los Derechos Humanos requiere que las empresas tengan en cuenta cómo abordan dichos impactos.
 
El objetivo principal de esta sesión es discutir cómo las empresas están informando sus impactos en los Derechos Humanos, pero también compartir recomendaciones sobre mejoras para la transparencia y sus prácticas de informes en los Derechos Humanos. La sesión se basa en: (i) una visión general de las tendencias normativas en los Estados latinoamericanos en relación con la transparencia en el contexto de Empresas y Derechos Humanos (ii) los resultados preliminares del análisis de los informes de las 50 empresas más grandes que operan en Brasil , obtenidos dentro de un proyecto de investigación en curso desarrollado por el Centro de Empresas y Derechos Humanos de la Fundación Getulio Vargas (FGV CeDHE) en asociación con la Red Brasil del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGCNB, en inglés); y (iii) lecciones aprendidas sobre transparencia en Derechos Humanos de Chile, Perú y Argentina. Esta sesión, pues, explora un alcance geográfico más amplio sobre la presentación de informes y transparencia en materia de derechos humanos y la importancia de los diversos stakeholders.
 
El proyecto de FGV CeDHE y UNGCNB tiene como objetivo crear, en colaboración, recomendaciones para empresas sobre transparencia y informes de Derechos Humanos, a través de diferentes métodos, como revisión de literatura, análisis benchmarking, talleres , entrevistas y análisis de datos cualitativos de los informes ‘GRI’ de las empresas seleccionadas. Los resultados preliminares indican que: (a) varios Estados han adoptado o están considerando adoptar una legislación que requiere que las empresas aborden o comuniquen sus impactos en los Derechos Humanos; (b) existe una tendencia hacia la presentación de informes obligatorios, al revés de obligaciones voluntarias, así como hacia mecanismos de monitoreo más efectivos; y (c) las empresas generalmente no desarrollan ni informan sobre prácticas que van más allá que los requisitos nacionales legales, aunque los UNGP establecen que la responsabilidad corporativa de respetar  los Derechos Humanos existe más allá que solo cumplimiento de las leyes nacionales.
 
Estos y otros hallazgos serán presentados para debate en la sesión del Foro. Se invitará a la audiencia a participar en una discusión interactiva, lo que permitirá a los organizadores de la sesión recopilar aportes de expertos de Empresas y Derechos Humanos, y que se incorporarán en las recomendaciones para las empresas sobre transparencia y presentación de informes sobre Derechos Humanos.



Speakers
avatar for Tulika Bansal

Tulika Bansal

Asesora Senior de Empresas y DDHH, Danish Institute for Human Rights.
Tulika has 9+ years of experience working as senior adviser at the Danish Institute for Human Rights advising various multinational companies globally in implementing the UNGPs. Her expertise lies in corporate human rights due diligence and developing & conducting human rights impact... Read More →
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Miembro, Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos


Wednesday September 4, 2019 4:00pm - 5:15pm GMT-04
Auditorio FAO Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura, Santiago de Chile

4:00pm GMT-04

Iniciativas multi-actor para fomentar la implementación de los Principios Rectores
Sesion externa organizada por Fundación Casa de la Paz (Chile), Fundación Ideas para la Paz (Colombia), CentraRSE (Guatemala) y Socios Perú (Perú).

Introducción y enfoque
En América Latina el marco de empresas y derechos humanos llegó para quedarse. Ello se debe a los notorios esfuerzos en distintos países del continente por trasladar de la teoría a la práctica lo consignado en los Principios Rectores.
Las entidades organizadoras de esta sesión tienen, como mínimo, dos elementos esenciales en común que expondrán en este escenario. El primero, consiste en el liderazgo y activación de procesos multiactor y colaborativos para la adopción de los Principios Rectores en sus respectivos países; es decir, espacios donde confluyen todos los actores pertinentes (sociedad civil, Estados, empresas, academia, organismos internacionales, entre otros) para la eficaz implementación de dichos Principios. Estos procesos suponen trabajar de manera innovadora para fortalecer la gestión pública frente a la protección de los derechos humanos, promover la debida diligencia empresarial en derechos humanos y habilitar condiciones y mecanismos de remedio. El segundo elemento consiste en el desarrollo de herramientas prácticas (metodologías, guías, entre otros) que pueden ponerse al servicio de otras organizaciones y países de la región, así como la identificación de lecciones aprendidas propias de la aplicación de los Principios Rectores en distintos contextos nacionales.
En consecuencia, esta sesión ofrecerá a los participantes una perspectiva comparada de mecanismos colaborativos y buenas prácticas en materia de empresas y derechos humanos en cuatro países de América Latina –Chile, Colombia, Guatemala y Perú-. A partir de allí se reflexionará sobre las oportunidades existentes para avanzar en la adopción de los Principios Rectores en la región, el valor agregado que al respecto generan los esfuerzos multiactor, así como los desafíos existentes en el corto y mediano plazo que pueden gestionarse desde este tipo de iniciativas de colaboración.

Objetivo de la sesión
Intercambiar experiencias prácticas de cuatro países en la región sobre herramientas, lecciones e implicaciones concretas frente a la implementación de los Principios Rectores tanto a nivel estatal como empresarial. Ello, a partir de un enfoque comparativo que reconozca las diferencias de cada contexto de país.

Formato de la sesión
La sesión se realizará en formato de panel, seguido de un espacio interactivo con el público a modo de preguntas, respuestas y reflexiones. En el panel participarán representantes de las entidades organizadoras de la sesión o integrantes de las mismas que representan distintos sectores de la sociedad (debido a su labor multiactor).
La sesión se distribuirá temáticamente en tres momentos:
  1. Contexto de país frente a la implementación de los Principios Rectores y rol asumido por la entidad panelista: ¿Cuál es el ambiente de país frente a la agenda de empresas y derechos humanos? ¿Cuál es la apuesta estratégica de su organización en materia de los Principios Rectores?
  2. Contribuciones y herramientas prácticas de la implementación de los Principios Rectores: pertinencia, alcance y lecciones aprendidas.
  3. Intercambio con el público: preguntas, respuestas y reflexiones.
Para concluir, se recogerá la visión regional presentada durante la sesión en función de los avances, lecciones aprendidas y oportunidades hacia adelante frente a la implementación de los Principios Rectores. Los organizadores pondrán a disposición de los asistentes material de apoyo que ayude a profundizar en los contenidos tratados durante la sesión.

Organizadores de la sesión
Fundación Casa de la Paz – Guías Chile
Es una organización de interés público de naturaleza privada sin fines de lucro. Tiene más de 35 años experiencia educando, estableciendo vínculos y articulando acuerdos entre las comunidades, empresas y el sector público para promover una convivencia sustentable con el medio ambiente, socialmente justa y económicamente viable. A partir de 2015 inició un trabajo intensivo de promoción de los derechos humanos en el ámbito empresarial en el marco de los Principios Rectores desarrollando iniciativas de formación, diálogo multiactor y participación ciudadana.

Fundación Ideas para la Paz – Guías Colombia
La Fundación Ideas para la Paz – FIP es un centro de pensamiento independiente en Colombia creado en 1999. La Dirección de Empresas y Derechos Humanos de la FIP cuenta con más de 15 años de experiencia en el acompañamiento al diseño e implementación de políticas públicas en esta temática, orientación a empresas, estudios estratégicos sobre el rol empresarial en asuntos de derechos humanos y puesta en marcha de procesos multiactor sobre debida diligencia empresarial en derechos humanos. Al respecto, la FIP ejerce desde 2006 la Secretaría Técnica de la iniciativa multiactor “Guías Colombia en Empresas, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario”, que a la fecha cuenta con 26 miembros entre entidades estatales, sociedad civil, organismos internacionales y empresas.

CentraRSE
El Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE), es la organización promotora de responsabilidad social en Guatemala con 16 años de experiencia, no lucrativa, privada, autónoma, de carácter asociativa, apolítica, extra-gremial y es liderada por empresarios. Está conformado por más de 100 empresas que representan el 40% del PIB de Guatemala. Desde su plan estratégico, CentraRSE fomenta la adopción de los Principios Rectores Sobre Empresas y Derechos Humanos, por medio de la construcción de políticas, mecanismos de debida diligencia, sistematización de buenas prácticas y capacitación en empresas.

Socios Perú - Centro de Colaboración Cívica
Es una organización no gubernamental que promueve una cultura de diálogo y concertación para la gestión del cambio y la prevención del conflicto en la sociedad peruana. Al respecto, ha activado y coordinado espacios multiactor para la generación de consensos entre actores diversos como el Grupo de Trabajo de Principios Voluntarios (GT-PV) que agrupa a 42 instituciones (entidades estatales, empresas, ONG y embajadas) desde hace 8 años. Desde agosto de 2017 promueve la creación de un Grupo Regional de Principios Voluntarios en Cusco, constituido por empresas, ONG y funcionarios públicos. Actualmente participa activamente en el diseño y puesta en práctica del Plan Nacional de Acción en Principios Rectores del país.

Moderators
avatar for Julio Martínez

Julio Martínez

Especialista en Empresas y Derechos Humanos, Socios Perú
Especialista en Empresas y Derechos Humanos de la ONG Socios Perú. Nueve años de experiencia vinculada en el sector minero. Ha realizado consultorías para la implementación de estándares de gestión social y derechos humanos en operaciones mineras de Newmont, BHP Billinton y... Read More →

Speakers
avatar for Ronal Contreras

Ronal Contreras

Gerente de Servicios Especializados, CentraRSE
Gerente de Servicios Especializados
avatar for Nataly Sarmiento Eljadue

Nataly Sarmiento Eljadue

Directora de Empresas y Derechos Humanos, Fundación Ideas para la Paz (FIP)
Politóloga de la Universidad de los Andes (Colombia), con Magíster (MA) en Ciencia Política de la misma universidad y Magíster (MSc) en Estudios de Seguridad de University College London (Reino Unido). Cuenta con experticia en el sector público y empresarial en materia de sostenibilidad... Read More →
avatar for Magdalena Morel

Magdalena Morel

Jefe de Proyectos, Fundación Casa de la Paz (Chile)
Licenciada en Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MSc en Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales del London School of Economics y Diplomada en Empresas y Derechos Humanos del European Inter-University Centre for Human Rights and Democratization. Se especializa... Read More →


Wednesday September 4, 2019 4:00pm - 5:15pm GMT-04
Sala III, Norbert Lechner, FLACSO Av. Dag Hammarskjöld 3269, Vitacura, Santiago de Chile

4:00pm GMT-04

Una perspectiva de género en las empresas y los derechos humanos: ¿qué significa en la práctica?
Sesión organizada por la Oficina de la Alt Comisionada de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)

Breve descripción
Las mujeres (incluidas las niñas) sufren abusos de los derechos humanos relacionados con las empresas de manera singular y a menudo se ven afectadas de manera desproporcionada. Las mujeres también se enfrentan a múltiples formas de discriminación y experimentan barreras adicionales a la hora de buscar acceso a reparaciones efectivas para los abusos de los derechos humanos relacionados con las empresas. Por lo tanto, a fin de cumplir eficazmente con sus respectivos deberes y responsabilidades en materia de derechos humanos en virtud de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (Principios Rectores) , los Estados y las empresas deben prestar especial atención a las experiencias singulares de las mujeres y a la discriminación estructural o a las barreras a las que se enfrentan.

Los Principios Rectores reconocen la importancia del género en varios lugares. El comentario al Principio 3 establece que los Estados deben proporcionar una orientación adecuada a las empresas sobre "cómo tratar eficazmente las cuestiones de género, vulnerabilidad y/o marginación", mientras que el Principio 7 subraya que los Estados deben proporcionar asistencia adecuada a las empresas que operan en áreas afectadas por conflictos "pevaluar y tratar los principales riesgos de abusos, prestando especial atención tanto a la violencia de género como a la violencia sexual". El comentario al Principio 12 de los Principios Rectores dice lo siguiente: "Por ejemplo, las empresas deben respetar los derechos humanos de las personas pertenecientes a grupos o poblaciones específicos y deberán prestarles una atención especial cuando vulneren los derechos humanos de esas personas. Los instrumentos de las Naciones Unidas han detallado a tal efecto los derechos de [...] las mujeres...". Además, en el comentario al Principio 20 se subraya que las empresas “deberían poner especial empeño en el seguimiento de la eficacia de sus respuestas a los impactos sobre las personas pertenecientes a grupos o poblaciones expuestos a mayores riesgos de vulnerabilidad o marginación", subrayando la importancia de utilizar "datos desglosados por sexos, cuando proceda".

A pesar de estas referencias al género en los Principios Rectores, no se ha prestado hasta ahora la atención adecuada a los impactos diferenciados de los abusos de los derechos humanos relacionados con las empresas sobre las mujeres y las barreras adicionales que enfrentan en el acceso a recursos efectivos para reparar tales abusos en la región.

Objetivos de la sesión:
  1. Sensibilizar a todas las partes interesadas sobre los principales retos a los que se enfrentan las mujeres en contextos relacionados con empresas en la región, incluidos el acoso sexual y la violencia sexual; la exclusión económica;  el acceso a reparaciones y la defensa de los derechos, así como el desarrollo de une debida  diligencia en materia de derechos humanos que tenga en cuenta las cuestiones de género.
  2. Dar a conocer los impactos diferenciados de mujeres perteneciendo a ciertos grupos poblacionales; como las mujeres indígenas, las defensoras de derechos humanos.
  3. Identificar buenas prácticas para abordar estos desafíos en la región


Moderators
avatar for Maria Ines Salamanca

Maria Ines Salamanca

Coordinadora de Programa de País, ONU Mujeres, Chile
María Inés es Socióloga y posee una Maestría en Desarrollo Internacional de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York). La Sra. María Inés Salamanca es Coordinadora de la oficina de ONU Mujeres Chile. Antes se desempeñó como asesora en el Ministerio de Relaciones Exteriores... Read More →

Speakers
avatar for Yanelia Mestre Pacheco

Yanelia Mestre Pacheco

lideresa indígena, Gonawindwa Tayrona – Santa Marta
Trayectoria de más de 15 años con los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierr Nevada de Santa Marta, en trabajo de conservación y protección de los territorios indígenas y las culturas. He liderado, principalmente con el Pueblo Kogui, procesos de ordenamiento territorial... Read More →
avatar for Léo Roberto Leiman

Léo Roberto Leiman

Presidente Ejecutivo, Nestle Chile SA
Comenzó su carrera con Nestlé, en Brasil, en 1989 como Gerente de Marketing en la Unidad de Café y Bebidas.En 1995 fue transferido a la División de Ventas como Gerente de Ventas en el sur del país. En 1996 fue nombrado Gerente de Marketing en la Unidad de Cereales y Galletas... Read More →
avatar for Marcela Bravo

Marcela Bravo

Gerente General, Accion empresas
Marcela Bravo es Gerente General de ACCIÓN Empresas, organización líder que reúne a más de 130 empresas socias, decididas a gestionar sus negocios de manera sostenible. Es Directora de la Fundación América Solidaria, Mentora de Comunidad Mujer, Integrante del Consejo Consultivo... Read More →
avatar for Patricia Arias

Patricia Arias

Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas


Wednesday September 4, 2019 4:00pm - 5:15pm GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile

5:30pm GMT-04

Clausura
Esta sesión destacara varias de las conclusiones y pasos a seguir discutidos/acordados durante las 22 sesiones de trabajo de la consulta regional. Asimismo, desde sus áreas de trabajo, y en el marco del Proyecto sobre conducta empresarial responsable en America Latina y el Caribe, cada organización planteará sus prioridades y líneas de trabajo en base a los que se discutió durante esos espacios y se escuchará de forma interactiva las perspectivas,  opiniones y recomendaciones de las partes interesadas en este contexto.

Moderators
avatar for Dante Pesce

Dante Pesce

Miembro, Grupo de Trabajo de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos

Speakers
avatar for Luis Fidel Yañez

Luis Fidel Yañez

Secretario de la Comisión, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene estudios de post grado en Relaciones Internacionales y un Diplomado de Especialización en Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.El... Read More →
avatar for Cristina Tebar Less

Cristina Tebar Less

Jefa del Centro de la OCDE para la Conducta Empresarial Responsable, OCDE
avatar for Githa Roelans

Githa Roelans

Head, Multinational Enterprises and Enterprise Engagement, International Labour Organisation (ILO)
Githa Roelans is the Head of the Multinational Enterprises and Enterprise Engagement Unit since 2013. The unit provides policy advice and technical assistance to governments, employers and workers in ILO member States on the application of the ILO Tripartite Declaration concerning... Read More →
avatar for Birgit Gerstenberg

Birgit Gerstenberg

Representante Regional América del Sur, ACNUDH


Wednesday September 4, 2019 5:30pm - 6:30pm GMT-04
CEPAL. Sala Celso Furtado Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura, Santiago de Chile
 
Filter sessions
Apply filters to sessions.